Presidencia de la Nación

Glaciar Vinciguerra y Turberas asociadas (Tierra del Fuego)


Coordenadas geográficas

54º 45’ S – 68º 20’ W.

Área

2.760 ha.

Altitud

Máx: 1.300 m. / Mín: 200 m.

Localización

Las turberas ubicadas al Sur del Arroyo Grande se encuentran dentro del ejido urbano de la ciudad de Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego y el resto del sitio es colindante con ésta.

Fecha de designación como sitio Ramsar

16 de septiembre de 2009.

Características principales

El sitio incluye diferentes tipos de humedales, sin embargo es posible diferenciar dos grupos principales: el glaciar Vinciguerra, con lagunas vinculadas a su dinámica, nichos de nivación semipermanentes, glaciares de roca, ambientes de permafrost y humedales de altura. Por otra parte la turbera del valle de Andorra, reconocida entre las más bellas del mundo, que incluye unidades dominadas por Sphagnum o por ciperáceas, así como ambientes de bosque anegado sobre turba u horizontes muy orgánicos. Las laderas del valle están dominadas por el bosque de Nothofagus que su vez incluye otras variedades de humedales.

El área presenta la interesente particularidad de incluir ambientes glaciarios y turberas, en ambos casos los más destacados de la provincia en su tipo, constituyendo interesantes escenarios para el desarrollo de actividades de divulgación y educación relativas a estos tipos de humedales. Sobre estos ambientes se realizan estudios científicos y monitoreo sistemático. Su ubicación, adyacente al Parque Nacional Tierra del Fuego permitirá establecer un área buffer entre el Parque Nacional y la expansión suburbana de Ushuaia, que año a año se extiende hacia el W por el Valle de Andorra.

El conjunto de turberas desarrolladas en el valle principal han sido consideradas por International Mire Conservation Group (IMCG) entre las más bellas del planeta, por las características especiales morfológicas que presentan, siendo exponentes en forma pura y prístina de las turberas elevadas de Sphagnumcomo pocas en el mundo. El IMCG ha sugerido en su Declaración de Ushuaia (2005) como medida urgente la protección de estas turberas, amenazadas por la actividad extractiva de la turba y en cierta medida por la actividad del ganado equino en la zona.

El sitio ocupa un sector del Valle de Andorra adyacente al Parque Nacional Tierra del Fuego. En una breve transición se vinculan ambientes glaciarios de altura, el bosque del faldeo y turberas de fondo de valle.

El glaciar Vinciguerra (72 ha) constituye la principal unidad ocupando dos grandes circos glaciarios que confluyen en una lengua. El valle que ocupa es tributario del valle de Andorra, cuyo curso principal es el arroyo Grande. Es este el único glaciar de la Provincia de Tierra del Fuego cuyo tramo inferior aún presenta morfología en lengua. Las más altas cumbres alcanzan los 1300 m y actualmente el frente, que se encuentra a 780 m, evidencia un notable retroceso, documentado desde 1970.

La laguna de los Témpanos concentra toda el agua de fusión del glaciar y ambientes níveos relacionados. Estos aportes son muy significativos en verano, apreciándose variaciones de nivel del lago en los días soleados del orden de 30 cm entre la mañana y la tarde. Se han observado caudales máximos de deshielo del orden de 1 m³/s. Entre mayo y octubre la laguna se congela totalmente y el escurrimiento se reduce a unos 0,020 m³/s.

El ambiente periglaciar presenta depósitos morénicos y un glaciar de roca que se encuentra sobre el flanco oriental, aproximadamente a 900 m s.n.m. El valle tributario adyacente (hacia el Este) que alberga dos lagunas de origen glaciario, una a 840 m s.n.m. y la laguna Encantada, emplazada a 550 m s.n.m. en un ambiente de humedales consistente en turberas someras y esteros de juncáceas y pastizales. Cerca del límite oriental del sitio otro interesante glaciar de roca se emplaza en un pequeño valle del cerro Esfinge.

Los principales hábitats y comunidades vegetales están distribuidos altitudinalmente. Sobre los 700 m se desarrolla el desierto altoandino en el que la flora está representada por líquenes que crecen sobre sustratos pedregosos estabilizados, la flora vascular decrece marcadamente con la altitud, tanto en número de especies como en frecuencia (Brancaleoni, 2003). Entre 700 y 550 m se desarrolla la tundra andina, sobre un sustrato de granulometría variada, sujeto a procesos criológicos de frecuente regelamiento, en donde se desarrolla una vegetación rala y resistente al fuerte estrés climático. Por debajo de los 550 m domina el bosque subantártico de Nothofagus, integrado por N. pumilio o lenga, N. antartica o ñire y N. betuloides cuyo nombre vulgar es guindo o coihue de Magallanes. En valles tributarios al principal se desarrollan pasturas de gramíneas y juncáceas, así como turberas de Sphagnum de menor profundidad que en el valle principal. Estos ambientes no han sido objeto de un detallado relevamiento florístico.

Sobre la ladera Norte se aprecian turberas de Sphagnum magellanicum en pendiente combinadas con bosque perennifolio.

En el valle principal los ecosistemas dominantes son turberas elevadas de Sphagnum y turberas minerotróficas de Carex Sp. El drenaje procedente de las laderas ha contribuido a la delimitación de unidades. Entre las turberas ombrotróficas y el bosque del faldeo Sur se observa un cinturón transicional de turberas minerotróficas de Carex.

Las primeras presentan Sphagnum magellanicum y S. fimbriatum, esta última especie en sectores permanentemente anegados. Son frecuentes Empetrum rubrum y Marsippospermum grandiflorum.

Los turbales se forman en zonas con climas húmedos y baja evaporación que generan condiciones de permanente saturación, por esta razón las especies vegetales se encuentran adaptadas a condiciones extremas de bajo contenido de oxígeno y disponibilidad de nutrientes, con aguas de pH normalmente ácidas a levemente alcalinas.

Con respecto a la fauna, entre las aves más abundantes se encuentran, el Churrete acanelado (Cinclodes fuscus) y la Dormilona tontita (Muscisaxicola macloviana), también las becasinas (Gallinago sp.), la perdicita cordillerana austral (Attagis mlouinus), el churrín (Scytalopus magellanicus) y el cordillerano austral (Melanodera xanthograma).

La mayoría de las aves más frecuentes son de tamaño pequeño de rol trófico carnívoro (en especial insectívoros). Las especies mayores como los gansos, la perdicita, ambos herbívoros, y las becasinas, tienden a ser escasas. Las insectívoras que han sido registradas nidificando, construyen sus nidos muy espaciadamente en densidades que no superan la pareja por hectárea. Sólo 13 especies han sido identificadas directa o indirectamente nidificando en áreas turbosas (Schlatter R., 2004).

En las turberas de Andorra abunda en verano el cauquén (Cloephaga spp.). Frecuentemente se han avistado grupos de más 10 individuos. En las cumbres el avistaje de cóndores (Vultur gryphus) es usual todo el año.

De acuerdo a Lizarralde (2000), las especies de mamíferos nativas de Tierra del Fuego no son más de 10, incluyendo cinco de roedores y dos de murciélagos. Este número es superado por las especies introducidas. Entre los roedores que tienen una distribución amplia en las turberas de Tierra del Fuego se puede mencionar Oligoryzomys longicaudatus (Texera, 1973) y Abrothrix xanthorinus (Pisano, 1983), conocidos vulgarmente como lauchas o ratones de campo.

El castor (Castor canadensis) es el mamífero cuya presencia en el sitio es más evidente y llamativa, colonizando ambientes hasta el límite del bosque. Se trata de una especie introducida. El zorro colorado (Pseudalpex culpeus lycoides) está presente pero con muy baja densidad de población, y más probable de encontrar en los valles tributarios, donde hay menos presencia humana. El Guanaco (Lama guanicoe), puede tener presencia ocasional, generalmente transitando el sitio. Se han observados huellas de tres ejemplares sobre el glaciar Vinciguerra, buscando un cruce hacia el valle vecino.

Autoridad responsable del manejo

Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la Provincia de Tierra del Fuego – Dirección de Recursos Hídricos.
San Martín 1401. Teléfono: (+54-2901) 431354 y 422576.

Municipalidad de Ushuaia. Dirección de Gestión Ambiental
San Martín 660. Teléfono: (++54-2901) 422124.

Scroll hacia arriba