Presidencia de la Nación

Humedal Laguna Melincué (Santa Fe)


Coordenadas geográficas

33° 43’ S – 61° 30’ W.

Área

92.000 ha.

Localización

Ubicado en el departamento General López, (sur de la provincia de Santa Fe, Argentina), cuya cabecera departamental es la población de Melincué (2.200 hab.) ubicada dentro del área del humedal.

Designación como sitio Ramsar

24 de julio de 2008.

Otras designaciones nacionales o provinciales

Área de Planificación Estratégica Ambiental y Reserva Natural del Humedal de la Laguna Melincué. Reserva de Usos Múltiples Humedal Laguna Melincué (Ley provincial Nº 11.634).

Características principales

La laguna Melincué y su cuenca representan uno de los sistemas lénticos de mayor importancia de la provincia de Santa Fe. Inmersa en una región eminentemente agrícola-ganadera, constituye un humedal de relevancia a nivel regional y continental, ya que es un ambiente de notable importancia para especies residentes y migratorias. El sistema en su conjunto conforma una cuenca endorreica prácticamente rectangular de unos 50 km de ancho en la cual el área ocupada por el espejo de agua tiene una superficie superior a los 120 km², e hidrográficamente, constituye el receptorio final para las aguas de esteros, pantanos y numerosas áreas que se inundan temporalmente, en la cuenca, no existiendo efluentes relacionados con ella.

Los ambientes terrestres, en los que otrora proliferara el pastizal pampeano (flechillar: comunidad esteparia con dos estratos herbáceos, uno alto compuesto básicamente por Stipa sp. -cuyos propágalos tienen forma de saeta-, Paspalum sp. y Panicum sp. y uno bajo en la matriz o intermata compuesto por numerosas dicotiledóneas), hoy han sido transformados casi en su totalidad a campos de cultivo y pastoreo en base a especies introducidas, en tanto que, los ambientes acuáticos y los terrestres más directamente asociados a ellos, dadas las dificultades intrínsecas para su aprovechamiento económico “tradicional”, son los que se encuentran en mejor estado de conservación.

La fisonomía del paisaje presenta particularidades topográficas caracterizadas por las ondulaciones del terreno y los sistemas de avenamiento interiores que representan ambientes de tipo lótico y que, sumados al gran espejo de la laguna y de otros cuerpos lénticos de menor dimensión, permanentes o transitorios, ofrecen condiciones particulares favorables para el asentamiento de diversas comunidades.

La vegetación es de carácter pampeano: comunidades herbáceas, praderas y estepas. La fauna es de dominio netamente pampásico (Romano, 1999). El ambiente presenta una gran riqueza y abundancia de aves acuáticas, tanto residentes como migratorias de nivel regional y hemisférico. El sitio es utilizado principalmente como área de alimentación y descanso y varias especies lo utilizan para actividades reproductivas.

La laguna Melincué es uno de los dos humedales de llanura que -según se conoce- sustentan poblaciones importantes de Phoenicopterus andinus (flamenco andino) en su área de distribución invernal. (GCFA, 2001; Blanco, D.E. & M. Carbonell, 2001; Romano et al. 2002). Esta especie es considerada como la más rara de las cinco especies de flamencos a nivel mundial, (Rose & Scott, 1994; Collar & Andrew 1988) y considerada por la IUCN bajo el estatus de Vulnerable (Wetlands International, 2002), además ha sido incluida en el Apéndice I de la Convención sobre Especies Migratorias (CMS) (Groombridge, 1994; Johnson 1995; Johnson 1996). Los flamencos andinos utilizan de forma alternativa y durante su ciclo anual, humedales en los Andes centrales y en las tierras bajas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Melincué muestra su importancia como sitio clave de invernada para la especie (Marconi, P. ed. 2005; Romano et al. 2006 b); y también, de acuerdo con investigaciones recientes, es un sitio relevante relacionado a aspectos reproductivos de la especie (Derlindati, Romano y Mohr, 2007).

Scroll hacia arriba