Horas de trabajo no pago y brechas de tiempo
En la Argentina, la única herramienta disponible para medir el tiempo de TDCNR que las mujeres y varones realizan en sus hogares es un módulo de trabajo no remunerado y uso del tiempo relevado por la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) a la que se denomina Encuesta de Uso del Tiempo (EUT), y que fue llevada a cabo por INDEC en el 3er trimestre de 2013. El objetivo de este módulo fue obtener información respecto de la participación y el tiempo destinado por las personas de 18 años y más a las tareas domésticas y al cuidado de miembros del hogar. El módulo de trabajo doméstico no remunerado consistió en tres preguntas, referidas todas al día inmediato anterior (“ayer”):
a) ¿Cuánto tiempo le dedicó a: limpieza de casa, aseo y arreglo de ropa, preparar y cocinar alimentos, compras para el hogar, reparación y mantenimiento del hogar? (la categoría utilizada en el procesamiento fue “quehaceres domésticos”)
b) ¿Cuánto tiempo le dedicó al apoyo en tareas escolares a miembros del hogar? (la categoría utilizada en el procesamiento fue “apoyo escolar”)
c) ¿Cuánto tiempo le dedicó al cuidado de niños / enfermos o personas mayores, miembros del hogar, incluyendo tiempos de traslado? (la categoría utilizada en el procesamiento fue “cuidado de personas”)
A partir de estas preguntas se construyeron dos indicadores: tasa de participación en las actividades remuneradas y horas dedicadas al trabajo doméstico no remunerado. Estos indicadores permitieron dimensionar por primera vez la carga y composición del trabajo no remunerado en Argentina y son utilizados aquí para el cálculo de TDCNR sobre el PIB.
Según esta encuesta, y tal como se mencionó en el informe “Las Brechas de Género en la Argentina. Estado de situación y desafíos” (DNEIyG, 2020), las mujeres realizan más del 75% de las tareas domésticas no remuneradas. El 88,9% de las mujeres participan de estas tareas y les dedican en promedio 6,4 horas diarias. Mientras tanto, sólo el 57,9% de los varones participa en estos trabajos, a los que les dedican un promedio de 3,4 horas diarias.
Tasa de participación y tiempo promedio dedicado a tareas domésticas y de cuidados no remuneradas por género
Varones |
Mujeres |
Total |
||||
Tasa de participación |
Tiempo promedio |
Tasa de participación |
Tiempo promedio |
Tasa de participación |
Tiempo promedio |
|
Quehaceres |
50,2 |
2,4 |
86,7 |
3,9 |
69,4 |
3,4 |
Apoyo escolar |
6,9 |
1,9 |
19,3 |
2,2 |
13,5 |
2,1 |
Cuidado de personas |
16,8 |
3,8 |
31,1 |
6 |
24,3 |
5,3 |
Horas TDCNR total |
57,9 |
3,4 |
88,9 |
6,4 |
74,2 |
5,3 |
Fuente: Elaboración DNEIyG en base a datos de la Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo (EPH-INDEC, 3er trimestre 2013) en población de 18 años y más.
La diferencia en la distribución de tareas no remuneradas es mayor entre quienes son más jóvenes (de 18 a 29 años) y menor entre las personas de 60 años y más. A su vez, la presencia de niños y niñas en el hogar amplía la brecha en la distribución del trabajo no remunerado: las mujeres sin niños/as menores de 6 años a cargo realizan el 72,7% de las TDCNR, mientras que quienes tienen dos o más se hacen cargo del 77,8% de ellas. Las mujeres dedican más horas al trabajo doméstico incluso cuando se compara una que trabaja (fuera del hogar y de manera paga) en una jornada completa con un varón que se encuentra desempleado (5,9 horas y 3,2 horas diarias respectivamente). En todos los casos y en todas sus dimensiones, la distribución del TDCNR es marcadamente desigual en términos de género.