Presidencia de la Nación

Mortalidad por cáncer de pulmón


En el año 2022 se registraron 8.438 defunciones por cáncer de pulmón. Como se observa en la Tabla 8 el 62% de los óbitos por este cáncer ocurrieron en varones, y presentándose con mayor frecuencia a partir de los 45 años en comparación con las mujeres.

Tabla 8. Defunciones por cáncer de pulmón y tasas específicas de mortalidad (TEM) por 100.000 habitantes por sexo y grupo etario. Argentina, 2022.

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2024.

La tendencia de la mortalidad por cáncer de pulmón a lo largo del período 2002-2022 mostró un comportamiento diferente en varones y mujeres. En los varones se observó un descenso sostenido a un ritmo de -1,9% anual entre el 2002 y el 2016, que se aceleró de manera notable a partir del año 2016 hasta finalizar el período a razón de -6,0% por año, con valores de PECA estadísticamente significativos. Las mujeres, en cambio, mostraron una tendencia creciente entre 2002 y 2015 a razón de un incremento promedio de 2,0% por año. A partir de ese momento el comportamiento se invirtió, mostrando una tendencia descendente a una velocidad de –2,0%. Ambos valores PECA resultaron estadísticamente significativos (Gráfico 11).

Gráfico 11: Tendencia en la mortalidad y porcentaje estimado de cambio anual por cáncer de pulmón en varones y mujeres. Tasas ajustadas por edad según población mundial por 100.000 habitantes. Argentina, 2002-2022.

*Estadísticamente significativo (p<0,005).

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2024.

Como se observa en el Gráfico 11, la brecha entre las TAE por cáncer de pulmón en varones y mujeres disminuyó de 25 puntos de diferencia en 2002 (32,2 defunciones cada 100.000 varones vs. 7,2 defunciones cada 100.000 mujeres) a 9 puntos de diferencia en 2022 (17,2 defunciones cada 100.000 varones vs. 8,6 defunciones cada 100.000 mujeres), resultante en una tendencia al descenso de la mortalidad en varones y mujeres.

La Figura 4 muestra la distribución de las TAE para cáncer de pulmón para ambos sexos en Argentina según quintiles de distribución. En varones, en el quintil más alto se encontraron las provincias de Entre Ríos, La Pampa, Neuquén y Santa Cruz (TAE: 21,1 – 25,0 defunciones cada 100.000 varones). En el extremo opuesto, en el quintil más bajo de mortalidad se encontraron las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y La Rioja (TAE: 5,4 – 9,3 defunciones cada 100.000 varones). En mujeres, en cambio, se observó que en el quintil más alto se ubicó a las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego (TAE: 14,7 -17,2 defunciones cada 100.000 mujeres). El quintil inferior correspondió a las provincias de Jujuy, Salta, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza y Formosa (TAE: 3,5 – 6,2 defunciones cada 100.000 mujeres) (Figura 4).

Figura 4: Mortalidad por cáncer de pulmón según jurisdicciones. Tasas ajustadas por edad para varones y mujeres, por 100.000 habitantes agrupadas en quintiles de mortalidad. Argentina, 2022.

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2024.

En los Gráficos 12 y 13 se presentan las tasas ajustadas por edad de varones y mujeres en las distintas jurisdicciones del país, donde podemos observar que la mortalidad masculina superó a la femenina en casi todas las provincias a excepción de Jujuy. El exceso de mortalidad masculina a nivel país correspondió a 9,3 defunciones por 100.000 habitantes, observándose la mayor brecha en la provincia de La Pampa (18,1 defunciones por 100.000 habitantes), mientras que la menor diferencia entre hombres y mujeres se registró en la provincia de Salta (0,8 defunciones por 100.000 habitantes).

En varones, la provincia que registró mayor mortalidad fue Santa Cruz (25,0/100.000 varones), seguida por La Pampa (24,8/100.000) y Entre Ríos (23,1/100.000). Las tasas más bajas fueron registradas en Jujuy (5,1/100.000 varones), Catamarca (7,2/100.000) y Salta (7,3/100.000 varones) (Gráfico 12).

En mujeres, las mayores tasas de mortalidad se registraron en Santa Cruz (17,2/100.000 mujeres), seguida por Tierra del Fuego (14,5/100.000) y La Pampa (11,4/100.000), mientras que las menores tasas fueron registradas en San Juan (3,5/100.000 mujeres), Catamarca (4,2/100.000 mujeres), seguidas por Jujuy (4,6 /100.000 mujeres) (Gráfico 13).

Gráfico 12: Mortalidad por cáncer de pulmón según jurisdicciones en varones. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes. Argentina, 2022.

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2024.

Gráfico 13: Mortalidad por cáncer de pulmón según jurisdicciones en mujeres. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes. Argentina, 2022.

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2024.

Activar: 
0
Scroll hacia arriba