Presidencia de la Nación

Estadísticas - Mortalidad


En el 2022 se registraron en la Argentina 397.115 defunciones por todas las causas, observándose una disminución del 9% con respecto al 2021 (año pandémico). Los fallecimientos por tumores fueron 62.052, que incluyeron los códigos C00-97 (neoplasias malignas) con 59.121 óbitos y D00-48 (tumores de comportamiento incierto o benigno) con 2.931 óbitos, de la CIE-10a.

Si bien el número absoluto de defunciones por cáncer fue menor con respecto al año 2021 (59.722), en términos proporcionales durante el 2022 los tumores pasaron a ocupar la tercera causa de mortalidad (15,6%), precedidos por las enfermedades del sistema circulatorio (27,7%) y enfermedades del sistema respiratorio (18,8%).

En el contexto de pandemia por COVID-19, la distribución según regiones geográficas fue variable. Tanto en la región Sur (al igual que en el 2021) como en Cuyo, la mortalidad por tumores se ubicó en segundo lugar de importancia, superando a la mortalidad por enfermedades del aparato respiratorio y alcanzando el 20,5% y el 16,6%, respectivamente, del total de defunciones de la región. En el resto de las regiones (NEA [14,8%]; NOA [13,2%] y Centro [15,7%]) la mortalidad por tumores se registró en tercer lugar después de las muertes por enfermedades respiratorias (Tabla 1).

Tabla 1. Distribución y porcentaje de las defunciones registradas en el país y sus regiones geográficas agrupadas en grandes capítulos de mortalidad. Argentina, 2022

Otro país y desconocidos. Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2024.

Si consideramos sólo las muertes por tumores malignos (C00-97), durante el 2022 ocurrieron 59.121 fallecimientos que corresponden al 14,9% del total de defunciones, de los cuales 58.979 se registraron en residentes de Argentina. En 112 óbitos no se especificó el lugar de residencia, y en 30 el lugar de residencia era otro país. Del total de defunciones 29.768 (50,4%) se produjeron en varones y 29.351 (49,6%) en mujeres. En 2 casos no se registró el sexo biológico. En cuanto a la edad, alrededor del 66% de los óbitos fueron mayores de 65 años. En 56 casos (0,1%) no se registró la edad en el certificado de defunción (Tabla 2). Se destaca que mejoró el registro de la edad y sexo con respecto al año 2021.

Tabla 2. Defunciones por cáncer, distribución porcentual y tasas específicas de mortalidad (TEM) por 100.000 habitantes según sexo y grupo etario. Argentina, 2022.

TEM: tasas específicas de mortalidad por edad.

*Incluye las defunciones con sexo sin especificar

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2024.

Contabilizando solamente los fallecimientos en residentes con registro de edad y sexo, el riesgo de morir por tumores malignos para el 2022 fue de 127,5 defunciones cada 100.000 habitantes, con un leve descenso con respecto a la del 2021 (129,3 cada 100.000 habitantes). Las diferencias según sexo se mantuvieron, siendo la tasa bruta en varones de 130,6 defunciones cada 100.000 varones y en mujeres de 124,4 defunciones cada 100.000 mujeres. Las tasas ajustadas por edad (TAE) fueron 97,2 y 78,3 defunciones cada 100.000 varones y mujeres respectivamente (todas las tasas fueron estandarizadas por población mundial estándar).

La tendencia en la mortalidad por cáncer en Argentina fue descendente y esto se acentuó en el último período. Tanto en varones como en mujeres se observaron dos segmentos temporales diferenciados. En varones, entre 2002 y 2017 se registró un descenso de -1,2% en el porcentaje estimado de cambio anual (PECA); seguido por un descenso marcado del 2017 al 2022 de -4,2% anual, ambos estadísticamente significativos. (Gráfico 1).

La mortalidad en mujeres mostró una tendencia descendente en la mortalidad por cáncer durante todo el período, aunque menos pronunciada que en varones. En el Gráfico 1 se observa una primera instancia entre el 2002 y 2016 a una velocidad de -0,3% anual, acelerando esta tendencia del 2016 al 2022, en la que se registró una disminución de -1,8% anual, resultando ambos valores estadísticamente significativos (Gráfico 1).

Gráfico 1: Tendencia en la mortalidad por cáncer en varones y mujeres. Todos los sitios. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes. Argentina, 2002-2022

*Estadísticamente significativo (p<0,005).

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2024.

En relación con la mortalidad por provincias y según sexo se observó que Neuquén y Santa Cruz registraron la mayor tasa ajustada por edad (TAE) en varones (125,5 por 100.000 y 125,4 por 100.000 respectivamente), en tanto que La Pampa registró la tasa más elevada en mujeres (95,2 por 100.000). La menor mortalidad se observó en San Juan en varones (73,3 por 100.000) y en Catamarca en mujeres (62,0 por 100.000) (Gráfico 2 y Gráfico 3).

Gráfico 2: Mortalidad por cáncer en varones. Todos los sitios. Tasas ajustadas por edad por100.000 habitantes. Argentina y sus jurisdicciones, 2022.

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2024

Gráfico 3: Mortalidad por cáncer en mujeres. Todos los sitios. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes. Argentina y sus jurisdicciones, 2022.

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2024.

La distribución de las muertes según sexo y sitio topográfico se observa en la Tabla 3. Al igual que en el período previo y considerando ambos sexos, el cáncer de pulmón registró el mayor número de muertes, con 8.438 casos, lo que representó el 14,3% del total de las defunciones por cáncer, seguido en orden de frecuencia por el cáncer de colon y recto con 7.217 defunciones (12,2%), y el cáncer de mama con 5.831 óbitos (9,9%).

En varones los principales sitios fueron pulmón (17,5%), colon-recto (13,2%) y próstata (11,6%). En mujeres, en cambio, predominó el cáncer de mama (19,6%), seguido de colon recto (11,3%) y pulmón (11,1%).

Tabla 3: Distribución de las muertes por cáncer por sitio topográfico según sexo. Argentina, 2022

*Incluye: labios y cavidad oral, piel melanoma y no melanoma, hueso, otros órganos torácicos, tiroides, testículo, mesotelioma, faringe, pene, otros genitales, intestino delgado, ano, vulva, parótidas, glándulas salivales, otras glándulas endócrinas, vagina, fosa nasal, senos y otros, ojo, sarcoma Kaposi y otros tumores malignos.

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2024.

En la Tabla 4 se presentan las tasas ajustadas por edad según población mundial estándar en varones y mujeres para las 15 localizaciones más frecuentes, las que concentraron aproximadamente el 83% de la mortalidad por cáncer en ambos sexos durante el 2022.
En varones el cáncer de pulmón determinó la mayor mortalidad por tumores malignos (18,2/100.000 varones), seguido por el cáncer colorrectal (13,1/100.000), próstata (10,2/100.000), páncreas (6,9/100.000) y estómago (5,8/100.000) (Tabla 4).

En mujeres el cáncer de mama fue el de mayor impacto (16,4/100.000 mujeres), seguido por el cáncer de pulmón (8,8/100.000), colorrectal (8,5/100.000), cervicouterino (7,4/100.000), y páncreas (5,6/100.000) (Tabla 4).

Tabla 4: Mortalidad por cáncer en varones y mujeres según principales localizaciones tumorales. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes. Argentina, 2022.

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2024.

Activar: 
0
Scroll hacia arriba