Presidencia de la Nación

Recomendaciones para el trabajo con correo electrónico


Como se sabe, el correo electrónico es una herramienta vital para el funcionamiento diario de cualquier organismo. Por tal motivo es uno de los caminos predilectos de los ciberdelincuentes para el robo de información, transmitir virus informático, lograr llegar hasta a las computadoras de trabajo con intensiones maliciosas o usar técnicas de ingeniería social con motivos delictivos.

A continuación, te brindamos una serie de recomendaciones a la hora de trabajar con los correos electrónicos:

  • Utilizar solamente el correo institucional para realizar las comunicaciones de trabajo.
  • Quitar la opción de desargar de imágenes y/o archivos adjuntos de manera automática.
  • No abras ningún correo de remitentes desconocidos o de aquellos que no esperas recibir una comunicación.
  • Evitar abrir cualquier archivo adjunto que no haya sido solicitado o haya tomado conocimiento previo de su envío. Tener un especial cuidado con aquellos archivos adjuntos con terminaciones del tipo ejecutables (.exe, .bat, .zip, etc) para evitar la ejecución de software maliciso en las computadoras de trabajo.
  • Corroborar que la dirección origen del correo sea coherente antes de contestar o abrir algún documento adjunto. Así mismo, corroborar que el cuerpo del mensaje sea coherente con el idioma en el que está redactado.
  • En caso de recibir un link de acceso a una dirección de internet, es fundamental corroborar que el nombre del sitio sea coherente y se pueda navegar de forma segura (HTTPS); en caso de tratarse de un sitio nuevo o desconocido, es recomendable chequearlo primero en algún buscador confiable para asegurarse que sea un sitio real y no haya sido creado con intenciones maliciosas.
  • Utilizar contraseñas robustas, es decir, de al menos 8 caracteres con mayúsculas, números y caracteres especiales. Del mismo modo, evitar usar datos personales como nombre de parientes, fechas especiales, asociaciones a otros datos o el uso continuo de la misma en varias cuentas. Además, es recomendable cambiar las contraseñas cada 3 o 4 meses de la cuenta de correo institucional.
  • En la medida de lo posible, controlar que la computadora cuente con algún antivirus y que este se encuentre actualizado. Podes solicitar ayuda en los sectores de soporte informático asignado.
  • Evitar dar datos personales, bancarios, contraseñas o cualquier información considerada sensible, por medio de correos electrónicos. En los casos donde necesites enviar información crítica o sencible por motivos laborales, solitá ayuda al soporte técnico para que te asistan en el uso de conexiones seguras y herramientas criptográficas.
  • Asegurarse de realizar el cierre de sesion del cliente de correo, cuando ya no vayas a trabajar más con el mismo.
  • Evitá elegir la opción de “recordar contraseña” cuando uses el webmail.
  • Ante la mínima duda o sospecha del correo recibido, eliminarlo y ponerse en contacto con el soporte técnico de su área para advertir de dicha situación
Scroll hacia arriba