Presidencia de la Nación

Peste Porcina Africana (PPA)


La peste porcina africana (PPA) es una de las enfermedades más devastadoras que afecta a los cerdos, tanto domésticos como silvestres (jabalíes). Es altamente letal y se asocia con un virus del género Asfivirus.

La enfermedad puede diseminarse a través del contacto directo o indirecto y causa alta mortalidad, mientras que el virus puede persistir durante mucho tiempo en el medio ambiente y en una variedad de productos porcinos.

La PPA no afecta al hombre, ni altera las condiciones organolépticas (percepciones a través de los sentidos; gusto, vista, olfato y tacto) de los productos cárnicos. Esto trae como consecuencia el riesgo de trasmisión ya que los viajeros pueden trasladar estos productos a grandes distancias.

Para mayor información sobre los productos permitidos al ingresar o regresar al país.

El cerdo asilvestrado o jabalí puede albergar el virus y la peste porcina africana puede volverse endémica con o sin un ciclo de transmisión adicional de la garrapata del género Ornithodoros. Este ciclo silvestre se observa principalmente en las zonas donde las poblaciones de cerdos silvestres son muy densas, como sucede en algunas partes de nuestro territorio.

Además de su gran resistencia en el ambiente, la inexistencia de una vacuna efectiva convierte a esta enfermedad en una amenaza para la cadena porcina, la generación de puestos de trabajo y la provisión de proteína animal en el plato de los argentinos.

La República Argentina posee un estatus sanitario diferencial respecto a PPA, enfermedad que desde 2007 se ha expandido por Asia y Europa, diseminándose por países del Cáucaso, Europa del este, Rusia y en 2018 por la República Popular de China; afectando luego a otros países asiáticos vecinos, como también de Europa Central -Bélgica en 2019, Alemania en 2020 y a fines de julio del 2021, su presencia se confirma en diferentes puntos del territorio de República Dominicana. Es por ello que el Senasa, como otros servicios veterinarios oficiales de la región (en el ámbito del CVP), toma medidas para la preparación y prevención ante la amenaza de la peste porcina africana.

En consecuencia, ante el avance, la amenaza y constante riesgo de introducción de esta enfermedad a la Argentina, el Senasa reforzó los controles de pasajeros y cargas provenientes de países afectados, la vigilancia en granjas y en establecimientos de riesgo. Asimismo, implementó campañas de comunicación y concientización para prevenir el ingreso y la diseminación de este virus.

Otro aspecto importante de la preparación es poseer las regulaciones adecuadas para implementar políticas públicas de prevención. En este sentido, el Organismo durante el 2021 aprobó la Resolución Nº 564 de alerta sanitario, la cual advierte a todos los sectores tanto del ámbito público como privado, relacionados con la producción pecuaria y a la población en general, respecto de la importancia de reforzar y continuar con la preparación de los sistemas sanitarios ante una posible alerta temprana y confirmación de la presencia de la enfermedad en nuestro territorio, así como el establecimiento de acciones inmediatas para una contención rápida y eficaz.

Asimismo, propició la Disposición Nº 360, que especifica el tratamiento térmico que debe aplicarse sobre los desperdicios de la industria alimenticia para el virus de la PPA antes de alimentar a los cerdos.

El Senasa cuenta con un sistema de respuesta ante emergencias sanitarias que se adapta a las medidas sanitarias según las características de la enfermedad que debe contener y erradicar.

Adicionalmente, la Resolución N° 275/2023 establece una Plan de Contingencia fundamentado en las recomendaciones de la OMSA en materia de medidas sanitarias de sacrificio humanitario, restricción de movimientos y continuidad del comercio.

La normativa constituye la definición de un caso confirmado de PPA, la conformación de zonas epidemiológicas para una contención efectiva de los brotes, los procedimientos de limpieza y desinfección para eliminar los elementos contaminados con el virus, el sacrificio sanitario (bajo conceptos de bienestar animal) para eliminar cualquier fuente del virus, el tratamiento de los cerdos silvestres para minimizar la dispersión y las medidas sanitarias para la restitución de estatus sanitario de libre.

Pero por sobre todo, establece el marco normativo para la interacción y coordinación, tanto de los servicios veterinarios, como de los sectores relacionados a la fauna silvestre, las fuerzas públicas y fundamentalmente el sector privado.

Cabe aclarar que un Plan de Contingencia funciona más eficazmente como un dispositivo de respuesta rápida ante una detección temprana de la enfermedad (cuando aún no se ha diseminado por amplias zonas del territorio). Por tal motivo es muy importante que todos los actores que están en contacto con la producción porcina y la fauna silvestre, estén sensibilizados con la detección y notificación al Senasa ante la sospecha de la enfermedad.

Es fundamental Avisar al Senasa frente a la sospecha de signos clínicos en los animales fuera de lo habitual. Cuidar el patrimonio sanitario porcino es responsabilidad de todos y todas, contamos con tu colaboración para resguardar la salud de los animales y la provisión de alimentos.

Afiche para productores
Afiche para pasajeros


Descargas

Informe de situación mundial de PPA de la Coordinación General de Epidemiología - Diciembre de 2018 (427.9 Kb)

  Descargar archivo

Prevención de enfermedades porcinas: PPA Y PPC (315.1 Kb)

  Descargar archivo
Activar: 
0
Scroll hacia arriba