Presidencia de la Nación

Salud capacitó en el abordaje integral de enfermedades no transmisibles a 3.500 integrantes de equipos de salud de todo el país

Destinado principalmente a los equipos del primer nivel de atención, los cursos virtuales sirvieron durante la pandemia para afianzar las instancias de formación, socializar buenas prácticas y diseñar estratégicas para abordar las enfermedades no transmisibles desde una perspectiva intersectorial e interdisciplinaria.

El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de las Enfermedades No Transmisibles, realizó hoy un encuentro federal virtual con el propósito de fortalecer la red de trabajo de referentes de capacitación en enfermedades no transmisibles y factores de riesgo, compartir experiencias entre las distintas jurisdicciones e identificar ejes de análisis e intervención en el uso de la tele-educación con los equipos de salud.

“Tenemos un desafío muy importante para continuar con el seguimiento y control de las enfermedades crónicas. Es un desafío repensar los medicamentos prioritarios para el Primer Nivel de Atención y también trabajar la importancia del rol del paciente en la educación del automanejo. La pandemia ha dejado herramientas de seguimiento que van a quedar y esto es una fortaleza”, sostuvo la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, en la apertura del encuentro.

Con la concurrencia de 3500 integrantes de equipos de salud de todo el país, la Dirección Nacional de Abordaje Integral de las Enfermedades No Transmisibles desarrolló 19 cursos virtuales durante 2020 y en lo que va del 2021 lleva adelante otras 18 capacitaciones. Las mismas tienen por objetivo propiciar una articulación constante con las distintas provincias, afianzar las instancias de formación, socializar buenas prácticas y diseñar alianzas estratégicas para abordar las enfermedades no transmisibles desde una perspectiva intersectorial e interdisciplinaria.

Algunas de las temáticas abordadas en los cursos fueron regulación, comunicación, gestión de pacientes crónicos, educación alimentaria; adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónicas; abordajes interdisciplinarios ante el consumo de alcohol y tabaco; manejo de base de datos y estrategias de vigilancia y monitoreo de las enfermedades no transmisibles.

“La pandemia ha sido una oportunidad para familiarizarnos con las tecnologías de la información y la comunicación, y ampliar el alcance de las capacitaciones, generando mayor accesibilidad y equidad. La capacitación de los recursos humanos, de forma federal y transversal, empodera a los equipos de salud. Nuestro objetivo y compromiso es mejorar la calidad de atención y los resultados en salud para disminuir las desigualdades.” afirmó la directora nacional de Abordaje Integral de las Enfermedades No Transmisibles, Graciela Abriata.

La estrategia de capacitación está destinada principalmente a los equipos del primer nivel de atención, que representaron el 70% de quienes participaron durante el año 2020. Pero también se formaron personas de otras profesiones como nutrición, odontología, psicología, trabajo social, sociología, comunicación, abogacía, kinesiología, técnicos y técnicas de laboratorio, entre otras.

Además, el 61% (1357) manifestaron trabajar en Centros de Atención Primaria de la Salud, el 16% en el segundo Nivel de Atención y el 12% en el Tercer Nivel de Atención.

Para finalizar, la coordinadora del área de Capacitación y Gestión del Conocimiento de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de las Enfermedades No Transmisibles, Ariana Goldman, destacó que “en capacitaciones específicas, ya sea en control de enfermedades como en promoción de factores de riesgos, se trabaja con referentes provinciales y decisores, en ejes de gestión que permitan avanzar con las jurisdicciones en propuestas concretas de mejora en los servicios de salud en pos de optimizar la calidad de atención de las personas con enfermedades no transmisibles”.

7-7-21 enfermedades no transmisibles

Scroll hacia arriba