El Inspector General de Justicia participó como expositor en el “Regulatory Day March 25”
El evento fue organizado por “Crecimiento”, una organización cuya misión es posicionar a la Argentina como un país líder global en la innovación cripto y blockchain, fomentando un ecosistema en el cual los constructores, fundadores y reguladores se reúnan para dar forma al futuro en este campo.
El Inspector General de Justicia, Daniel Roque Vítolo, integró un panel de reguladores junto a autoridades de la Unidad de Información Financiera y la Comisión Nacional de Valores. En su exposición, se refirió al contenido de la Resolución General IGJ 15/2024 por la cual se admitió la posibilidad de efectuar aportes de capital a sociedades utilizando criptomonedas.
Según señaló Vítolo, que no haya explotado aún de algún modo el número de aportes de criptoactivos a las sociedades como contribución al capital de las mismas, obedece a cuatro razones principales.
“La primera de ellas es el carácter fuertemente disruptivo de los criptoactivos y, como ocurre con toda innovación les es muy difícil imponerse y generar confianza de un modo veloz. Everett Rogers, el padre de la teoría de la difusión de las innovaciones, ya decía en sus estudios que lo nuevo sólo penetra al principio en el 2,5% de la población, que son los verdaderos innovadores, luego cosecha adoptantes tempranos en el 13,5% y le lleva mucho tiempo imponerse al resto, incorporando los adoptantes tardíos”, afirmó el Inspector General.
La segunda razón, continuó, “es la creencia generalizada de que los negocios con criptoactivos, por su naturaleza, son exclusivamente de carácter financiero y que estos activos no se adaptan a negocios de inversión de mediano o largo plazo atento a su alto grado de volatilidad”. La tercera, “es la incertidumbre respecto del techo de desarrollo de estos activos digitales en la medida en que para minar en las transacciones se consumen altísimos grados de energía y ello en algún momento entrará en colisión con el sistema”. Y la cuarta, “es la desconfianza que se ha generado respecto de las criptomonedas en virtud de ciertos episodios de fraude que se han registrado en varias jurisdicciones y que la prensa global ha amplificado”.
“Más temprano que tarde, se verá cómo los activos virtuales serán utilizados regularmente para fondear proyectos de inversión y generar aportes de capital a las sociedades y, en ese momento, dichos inversores sacarán a la luz sus criptos y entrarán nuevamente al ruedo”, concluyó Vítolo.