Concluyó el Curso de Asalto Aéreo
El Regimiento de Asalto Aéreo 601 dictó, en Campo de Mayo, el curso de la especialidad para cadetes, soldados, suboficiales y oficiales.
Soldados, cadetes, suboficiales y oficiales por igual se entrenaron en las técnicas y destrezas que les permitirán desempeñarse eficientemente en el combate interactuando con el empleo de helicópteros. Los cursantes superaron distintas etapas de admisión y exigencias que, además de prepararlos física y técnicamente, pusieron a prueba su estado físico, arrojo y decisión.
Durante los primeros días, la actividad se concentró en evaluaciones físicas e intelectuales, para luego ir incorporando conocimientos básicos necesarios para operar con y desde helicópteros. Guiado, señales, comunicaciones, medidas de seguridad y otros abarcaron las primeras horas, y también se llevaron a cabo visitas a las unidades de aviación a fin de conocer las aeronaves. Fue de suma importancia la instrucción de embarque y desembarque, que se impartió inicialmente desde un fuselaje de helicóptero Bell UH-1H que se encuentra dentro de la pista de asalto aéreo del regimiento. En las siguientes etapas, y con el total apoyo de nuestra Aviación de Ejército, se realizó el vuelo de familiarización.

Una etapa de exigencia particular y de considerable esfuerzo fue la que tuvo lugar en el agua, con la invalorable ayuda del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), que facilitó sus instalaciones. En ella, los cursantes fueron evaluados para diagnóstico en natación y aprendieron técnicas de saltos de borda, amerizaje, técnicas de flotación y volteo de bote. Los saltos desde los diversos trampolines y plataformas del CENARD permitieron observar la conducta en altura del personal y facilitaron su adaptación a este tipo de trabajo, el cual después realizarían desde la torre de entrenamiento y finalmente desde los helicópteros.

Avanzados los días, las instrucciones de manejo, preparación y enganche de cargas posibilitaron familiarizarse aún más con los helicópteros. Estas prácticas se desarrollaron con contenedores A22, carga de obús Oto Melara 105 mm y empleo de “chuinguillo”.

Asimismo, como actividad natural del soldado, hubo exigencias de marchas a pie con armamento y equipo, progresivas en tiempo y distancia. Una tradición del curso es que quien va encabezando la marcha lleva el estandarte de la promoción de cursantes, y en caso de ser sobrepasado debe entregarlo a quien toma el primer puesto.
La torre multipropósito es todo un símbolo: su empleo para la práctica de las técnicas especiales de desembarque es un ícono del curso. Principalmente se utiliza para practicar descenso en rapel (con arnés de circunstancia y cuerda simple de 11 mm), fast rope individual y en masa. Los distintos tipos de descenso se ejecutan con el escalonamiento necesario que permita que el cursante realice las técnicas con armamento y mochila. El examen de habilitación en la torre es excluyente para poder ejecutar, al día siguiente, los descensos desde las aeronaves de Aviación de Ejército.

Los descensos consistieron en fast rope individual sin equipo a 15 metros, fast rope en masa con equipo a 15 metros y rapel a 35 metros con equipo. Soldados estuvo presente en varias etapas del curso, pero en ninguna se sintió tanta adrenalina ni tanta emoción como en el día del descenso desde los helicópteros. La Aviación de Ejército aprovechó para poner en uso sus nuevos sistemas de fast rope para helicópteros, de reciente adquisición. Los helicópteros Bell UH-1H y Huey 2 del Batallón de Helicópteros de Asalto 601 iban y volvían sembrando de soldados los terrenos de Campo de Mayo. Los cursantes, ya preparados, habituados al trabajo, y con el entrenamiento adecuado, pusieron de manifiesto, con su sobresaliente rendimiento, el altísimo nivel de profesionalismo de los instructores del curso.

En los sucesivos descensos, en todas sus variantes, no hubo ninguna novedad de seriedad y ningún tipo de inconvenientes, lo que demuestra que quienes ahora pueden calzar la boina bordó en sus cabezas están a la altura de las exigencias.