Presidencia de la Nación

Nuevas exposiciones en el Centro Cultural Borges

Son cinco propuestas de artes visuales que incluyen dibujos, pinturas, esculturas, instalaciones, elementos de diseño, fotografías, proyección de documentales y más. Enterate de todo en esta nota.

El Centro Cultural Borges, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, inaugura el miércoles 13 sus nuevas cinco exhibiciones de artes visuales. Se pueden visitar de miércoles a domingo de 14 a 20 h en Viamonte 525, esquina San Martín (CABA).

Sobre estas exposiciones, el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, dijo: “Cuando llegamos a la gestión, este lugar estaba completamente apagado, sin identidad, las salas con problemas, bastante abandonado. Y hoy es todo lo contrario. El Borges es un lugar diferente, lleno de propuestas increíbles como las que van a ver en estas nuevas exposiciones. El Borges hoy es un faro cultural en el medio de la Ciudad de Buenos Aires; un espacio en el que pueden convivir artistas consagrados y emergentes. Realmente es un orgullo muy grande para la Secretaría de Cultura de la Nación acompañarlos hoy”.

El director del Centro Cultural Borges, Alberto Negrin, contó: “El miércoles 13 inauguramos cinco muestras de artes visuales nuevas, con nuevos artistas para poder disfrutar de sus obras, ya que las exposiciones de artes visuales se renuevan cada dos meses aproximadamente. Una de ellas es una bomba, con artistas de la talla de Eduardo Basualdo y Leo Battistelli, entre otros”. Negrin hizo referencia a la exhibición colectiva "Un mundo que no consigue dormir" y también tuvo palabras para "Naturaleza modificada", de Dora Isdatne: “Aborda el tema de lo natural y lo artificial, remite a una experiencia contemporánea, en la que cohabita lo animado y lo inanimado. Es una obra extraordinaria”.

Instalación de sitio específico de la muestra colectiva “Un mundo que no consigue dormir”.
Instalación de sitio específico de la muestra colectiva “Un mundo que no consigue dormir”.

"Un mundo que no consigue dormir", exhibición colectiva

Se trata de una muestra de carácter inmersivo que da cuenta del acontecer actual de un mundo insomne e hiperconectado. Dibujos, pinturas, instalaciones y elementos de diseño se proyectan a lo largo de la sala, conformando un espacio oscuro que refleja la situación alterada de nuestra vida cotidiana. El conjunto se completa con un video sonoro y un elemento de sitio específico constituido por una topografía de uso, a fin de explorar la condición de un descanso inquieto, intermitente, a través de una experiencia sensorial y táctil.

¿Cómo dormir en un mundo que ya no duerme? ¿Cómo elegir los momentos de descanso en un mundo digital que no tiene día ni noche? ¿Cómo acontecen los sueños en una vida que plantea una vigilia permanente?

Días y noches transcurren en un estado intermedio o tercer estado, un estado interlúcido-interlúdico en el que se cruzan ficción y realidad, sueño y vigilia, y las dualidades se alteran (la noche se vuelve día, la cama espacio de trabajo).

El extrañamiento, imágenes en loop, ojos que miran al interior y figuras en trance habitan el universo refractario de esta exposición. ¿Qué ocurre cuando un elemento totémico de este mundo, una flor luminosa, abandona abruptamente una pantalla para luego reaparecer? ¿Es parte de una nueva ficción o una nueva realidad?

Artistas participantes:
Basualdo Eduardo
Battistelli Leo
García Daniel
Gómez Verónica
Gordin Sebastían
Ojeda Bar Laura
Portela Cristina
Rodríguez Luis
Schufer Diana
Sirabonian Analía / Cabeza Diana
Telleria Mariana

Curaduría
Fernando Farina
Elisabet Cabeza

Espacio Berni

“Naturaleza modificada”, de Dora Isdatne.
“Naturaleza modificada”, de Dora Isdatne.

"Naturaleza modificada", de Dora Isdatne

Una serie de dibujos y esculturas que remiten a la constante intervención humana sobre los procesos naturales.

Las formas se muestran geométricas en un esquema rígido, propio de la mecanización contemporánea. Sin embargo, hay lugar para la belleza, manifestada principalmente en las distintas gamas de colores.

Espacio circular, primer piso.

 “Estar cerca, aproximarse”, de Cotelito.
“Estar cerca, aproximarse”, de Cotelito.

"Estar cerca, aproximarse", de Cotelito

Una serie de pinturas y murales donde Cotelito despliega su universo de fantasía y destellos de ternura entre seres biomórficos que se presentan como dulces e enigmáticas apariciones para que cada persona, al enfrentarse con ellas, pueda reconstruir sus propias fantasías y en unión colaborativa encontrar nuevas formas imposibles y amorosas de vivir.

Cotelito, cuyo nombre es José Ignacio Fernández, nació en 1983 en Buenos Aires, donde actualmente reside y trabaja. Se graduó en Artes Visuales con especialización en pintura de la Universidad Nacional de Arte (UNA) y también completó el Programa de Artistas en la Universidad Torcuato Di Tella. A lo largo de su carrera, Cotelito ha realizado residencias artísticas tanto en Argentina como en Alemania; se destacó en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, donde recibió la residencia Mundo Dios como premio. En 2019, ganó el primer premio del Concurso Nacional UADE de Artes Visuales y el premio Estímulo del Salón Nacional de Rosario. Sus exposiciones individuales incluyen Sentimental (2022) y Vuelvo como un jardín después del invierno (2020), mientras que sus exposiciones colectivas abarcan eventos recientes como Límites expandidos en Madrid (2023). Cotelito también ha sido premiado con reconocimientos como la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes (FNA) en 2018 y ha participado en ferias de arte como ArteBA desde 2007. Además, se ha involucrado en la curaduría de exposiciones y ha dictado clases de dibujo experimental desde 2010 en diversas instituciones artísticas.

Segundo piso.

 “De lo real”, fotografías de Manuel Fernández y de Marcos Goymil.
“De lo real”, fotografías de Manuel Fernández y de Marcos Goymil.

"De lo real", de Manuel Fernández y Marcos Goymil

Una exposición de fotografías en las que ambos artistas transitan un margen de lo real, desandando la topografía de sendas ficciones instaladas en un tiempo improbable. Una exploración de esos mundos con herramientas que expanden el lenguaje a terrenos instalativos

Espacio BOKEH (ぼけ).

Documental “El coso”, de Néstor Frenkel, una biografía de Federico Manuel Peralta Ramos.
Documental “El coso”, de Néstor Frenkel, una biografía de Federico Manuel Peralta Ramos.

El coso, de Néstor Frenkel

Documental sobre el artista Federico Manuel Peralta Ramos.

Vamosviendo cine en colaboración con Lumen Cine, Familia Roth, Fondo Nacional de las Artes (FNA) y Fundación Espigas, con el apoyo de INCAA, presenta El coso, un documental de Néstor Frenkel que recupera la figura de Federico Manuel Peralta Ramos. No alcanzan los testimonios de quienes lo conocieron ni el registro de su imagen y su voz para dar cuenta de quién fue este artista único, absolutamente comprometido en la creación de una obra efímera y a la vez eterna.

Federico Manuel Peralta Ramos nació en una familia tradicional el 29 de enero de 1939; algunos años después la inquietud por el entorno del arte, la vida nocturna y la gestación de las vanguardias lo empujó a recorrer los círculos de los jóvenes provocadores de los sesenta, esa década iconoclasta y desprejuiciada. Ya convertido en una anómala criatura del patriciado porteño, Federico fue uno de los más conspicuos ejecutores de la desmaterialización del arte. Fue quizás el nervio central de la implosión neovanguardista del arte argentino, y sobre su cuerpo convergieron con naturalidad muchas de las líneas centrales que venían sedimentándose desde la Europa de principios de siglo. La manzana loca, por supuesto, fue su ecosistema, su enorme palacio en llamas: el Florida Garden, Plaza San Martín, Corrientes, Maipú. El centro del mundo.

Entendió, como pocos, que sólo hay mundo en el lenguaje. Y que del choque de las significaciones surgen las galaxias poéticas, esas iluminaciones que nos permiten soportar el absurdo de haber nacido. Con sus juegos de palabras, que lo revelan tan contemporáneo, iba y venía de la filosofía al arte. “Pinté sin saber pintar, escribí sin saber escribir, canté sin saber cantar. La torpeza repetida se transformó en mi estilo”. Con los materiales perecederos de la realidad inmediata logró hacer algo que se instala en el tiempo de la trascendencia, en el presente de la eternidad.

Resulta un desclasado paradójico que se yergue como paradigma de su clase sin tornarse bizarro. Artista, sin ninguna duda, exploró tantos géneros (pintura, escultura, poesía, teatro, show, comedia, filosofía y muchos otros fuera de manual) que se convirtió en una leyenda cuya luz ilumina hasta el futuro. Precursor indiscutido del arte performático, las vulgares clasificaciones de surrealista, transgresor, conceptualista, marginal, entre otras, equivalen a los intentos de la psicología de encasillarlo en un diagnóstico, indicarle una medicación y un tratamiento, mientras que él deambulaba más o menos conforme con la caracterización de psicodiferente, con la que lo había contenido su psicoanalista en 1965.

Proyección en loop.
Sala Artefacta

Scroll hacia arriba