Presidencia de la Nación

Actividades


Encontrá información actualizada sobre el Parque en sus redes sociales (Instagram / Facebook).

Por consultas escribinos a elpalmar@apn.gob.ar.

Aviso a prestadores turísticos

Se encuentra actualmente abierta la convocatoria a personas o empresas interesadas en obtener las habilitaciones de las siguientes prestaciones turísticas para su comercialización dentro del Parque Nacional:⁣ excursiones guiadas en bicicleta / excursiones guiadas en canoas / excursiones guiadas en lancha por el río Uruguay / excursiones guiadas a caballo. Por consultas contactate a usopublicopalmar@apn.gob.ar.

PN El Palmar


Observación de aves

El Parque Nacional registra más de 270 especies de aves asociadas a distintos ambientes. En el Centro de Visitantes se puede acceder al listado de aves del área para utilizar como check-list y material de consulta.

El área protegida cuenta con sitios preparados especialmente para esta actividad:

  • Observatorio del Pastizal. Se encuentra a la derecha del camino al mirador arroyo El Palmar y cuenta con una plataforma elevada desde la que se aprecia el ambiente de palmar-pastizal y un bajo inundable cercano, permitiendo observar vegetación y avifauna propias de estos ambientes en su dinámica particular.

  • Observatorio del Monte. Se ubica a la izquierda del camino al mirador Los Loros y desde allí se pueden observar aves y flora características del monte seco, ambiente de superficie limitada dentro del área protegida.

El parque también cuenta con un guía especializado en la observación de aves a quien podés contactar para una experiencia más completa:

Listado de guías habilitados

PN El Palmar


Senderismo y trekking

Los diversos senderos que ofrece el Parque Nacional suman más de 12 km de recorrido por paisajes únicos que permiten conectar con la naturaleza y son ideales para la interpretación del patrimonio natural y cultural, la observación de fauna y flora y la fotografía.

Cada sendero cuenta con áreas de descanso equipadas con mesas y bancos, perfectas para relajarse y contemplar el entorno, y la mayoría es de baja dificultad. Están disponibles todo el año, aunque las condiciones pueden variar según la estación.

Ver mapa

PN El Palmar

Sendero La Portada

600 metros / Dificultad baja
Recorrido interpretativo que atraviesa un ambiente de palmar y pastizal, culminando en un mirador con vistas hacia un bajo inundable.

Sendero Yatay

500 metros
Conduce al mirador La Glorieta, atravesando un denso bosque de palmeras con especies de monte y selva. Ofrece una experiencia inmersiva en la vegetación local.

PN El Palmar

Sendero La Glorieta

900 metros
Desde el mirador, este sendero desciende hacia el arroyo El Palmar, pasando por la selva ribereña y llegando a una pequeña cascada. El circuito continúa a lo largo del arroyo, entre pastizales y palmares.

Sendero Tres Cruces

500 metros
Este sendero parte del camino principal y relata la historia de los enfrentamientos entre unitarios y federales, enmarcados en el paisaje natural del Parque.

Sendero El Pastizal

4.2 km
Comienza en el mirador del arroyo El Palmar y recorre el extenso palmar-pastizal, llegando hasta la costa del arroyo. Ideal para largas caminatas y observación de aves.

PN El Palmar

Sendero de la Selva

3,5 km
Desde la playa, atraviesa la selva ribereña con miradores naturales hacia el río Uruguay. Este sendero cuenta con registro obligatorio en el Centro de Visitantes.

Sendero Arroyo El Palmar

350 metros
Inicia en el mirador y finaliza en la costa del arroyo, pasando por un área despejada que ofrece vistas panorámicas del paisaje.

Sendero El Mollar

1.4 km
Localizado junto al camping, este sendero muestra la invasión de especies vegetales exóticas y las labores que se realizan para la conservación del entorno natural.

PN El Palmar

Sendero Casco de Estancia

400 metros
Comienza en el Centro de Visitantes, permitiendo explorar antiguos edificios y jardines que reflejan la vida en la época de la estancia.

Sendero La Calera del Palmar

1 km
Parte de la Intendencia y conduce al sitio histórico a través de la selva en galería. En este recorrido también se encuentra una playa sobre el río Uruguay.


Excursión terrestre

El Parque cuenta con caminos vehiculares para recorrer el área tanto en auto como en bicicleta o incluso ómnibus.

Ver mapa

PN El Palmar

Además, en las localidades vecinas hay diversos prestadores que ofrecen viajes al área protegida, incluyendo empresas de viajes de turismo habilitadas que brindan servicios de transporte y excursiones. Algunas de las opciones para realizar excursiones son:

  • Caravanas Yatay. Organiza visitas al Parque junto a un guía de naturaleza a través de caravanas de autos particulares para explorar el entorno natural de manera cómoda y organizada.

  • Huella del Litoral. Ofrece salidas guiadas tanto diurnas como nocturnas.

  • El Parque cuenta además con un equipo de guías de turismo habilitados, disponibles para acompañar la visita a los espacios de uso público del Parque asegurando una experiencia segura y enriquecedora.

Guías habilitados del PN El Palmar

Bicicleta

En el Parque los visitantes pueden circular por los caminos vehiculares principales y secundarios con sus bicicletas particulares.

No está permitido recorrer en bicicleta por senderos peatonales y áreas de valor histórico.


Excursiones fluviales

Los visitantes que lo deseen pueden traer su propia embarcación y utilizar la bajada de Prefectura para disfrutar del río. Además, es posible practicar pesca deportiva desde la costa (ver más abajo en esta misma sección), disfrutando de la naturaleza y la tranquilidad del entorno.

Si preferís realizar una excursión por el río, podés visitar el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar, ubicado a solo 5 km de la entrada al Parque.


Playa

Ubicada en el sector de Ruinas Históricas, la playa de arena a orillas del río Uruguay es de acceso gratuito y ofrece una excelente opción para refrescarse y disfrutar de actividades como la pesca.

Es importante tener en cuenta que debido a la profundidad de las aguas, la playa solo está habilitada para el baño durante la época estival, bajo la supervisión de auxiliares de playa y en áreas delimitadas por boyas.

Horario de auxiliares de playa (marzo y Semana Santa): todos los días de 10 a 19 h.

PN El Palmar


Kayak

Es posible realizar esta actividad trayendo embarcación propia y utilizando la bajada de Prefectura. Solo está permitido hacerlo en el río Uruguay.


Canotaje

Para realizar excursiones en canoa, contactate con el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar, ubicado a solo 5 km de la entrada al Parque.


Pesca deportiva

Se puede realizar pesca deportiva en la costa del río Uruguay, únicamente en el sector de playa junto a las ruinas históricas (claramente señalizado en la cartelería).

Recordá que es fundamental respetar la normativa vigente sobre temporadas de pesca y las tallas mínimas permitidas para la captura de las distintas especies. Esta información es brindada por Prefectura Naval Argentina a través del teléfono 106.

Para realizar esta actividad es importante llegar preparados con un kit propio de pesca, ya que en la zona no se comercializan carnadas ni equipos de pesca.


Cabalgata

El Parque Nacional no ofrece actualmente servicios de cabalgata. Para realizar esta actividad podés visitar el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar, ubicado a aproximadamente 5 km de la entrada del Parque.

PN El Palmar


Astroturismo

En el camping del Parque los visitantes pueden deleitarse con la magia del cielo nocturno, contemplando la belleza de las estrellas y la luz de la luna.

Además, la agencia Huella del Litoral cuenta con emocionantes propuestas de excursiones guiadas de astroturismo para explorar el universo desde una perspectiva única.


Vivero

Desde el año 2001 el Vivero de Nativas Yatay, ubicado dentro del Parque, se dedica a la producción de plantines a partir de semillas recolectadas en la misma área. Estas plantas de especies nativas son donadas a entidades públicas para el arbolado de plazas, escuelas, calles y bulevares; y también se destinan a la reforestación de espacios recuperados. Actualmente cuenta con aproximadamente 20.000 ejemplares.

El vivero es también un espacio de educación ambiental, con un sendero que permite a los visitantes apreciar la vegetación representativa de los distintos ambientes conservados en el Parque. Se ofrecen visitas guiadas por expertos, ideales para contingentes educativos de los tres niveles, que permiten participar en actividades como la recolección de semillas, la plantación y riego de plantines.

Para visitar el Vivero de Nativas Yatay es necesario realizar una reserva previa enviando un correo a viveroelpalmar@apn.gob.ar.


Áreas recreativas diurnas

Existen zonas de picnic habilitadas para disfrutar de momentos al aire libre. Ofrecen mesas para comer o para compartir mates en un entorno natural. Disponemos de dos áreas especiales: una con vistas al majestuoso río Uruguay, ubicada en la zona de servicios, y la otra en el espacio de descanso en la entrada al área protegida.

Ver mapa

Parrillas y fogones

Para experimentar los tradicionales asados o comidas al fogón durante la visita, el Parque cuenta con sectores habilitados en el Camping El Palmar, ubicado en el área de servicios.

Se recomienda verificar la disponibilidad de los mismos antes de la visita. Por consultas comunícate por WhatsApp al +54 9 3447 42-7930.

Aviso al visitante

Estos sectores son los únicos lugares habilitados para hacer fuego, siempre en los puntos señalizados.

PN El Palmar


Sitios históricos y arqueológicos

El Parque Nacional El Palmar no solo resguarda la belleza natural de la región, sino también una rica historia. En 1863 Justo José de Urquiza adquirió los campos del Palmar, que posteriormente fueron heredados por sus hijos. En 1929 Samuel Sáenz Valiente salvó la propiedad de una hipoteca; mientras que su cuñada, Estela Saubidet Cané -conocida como "la niña"- la heredó tras su fallecimiento.

En la década de 1950 la costa del río Uruguay fue hogar de una próspera industria de extracción de ripio, lo que generó empleo y transformó el paisaje. Aun hoy se pueden observar vestigios de ese pasado, como los restos de un barco hundido, un muelle y una playa de arena. Además, el casco histórico de la estancia, sus galpones, jardines y otras dependencias son testigos de otra época.

Actualmente este espacio es perfecto para quienes deseen relajarse frente al río Uruguay o explorar la arquitectura de lo que fue una importante estancia de la región. Las mesas y bancos invitan a disfrutar de un momento de paz en un entorno único.

PN El Palmar

Sendero Histórico

1 km (ida) / Dificultad media
Este recorrido lineal e interpretativo autoguiado puede iniciarse tanto desde el área de la ex Intendencia como desde el sector de ruinas históricas, en una u otra dirección. A lo largo del camino se conoce la historia del lugar, comenzando desde las ruinas donde se encuentran vestigios de la capilla, el cementerio, las áreas de vivienda y los hornos utilizados para cocinar piedra caliza y curtir cueros.

El sendero atraviesa la selva en galería, característica de las márgenes de los cursos de agua de la región, con el río Uruguay como principal canal de comunicación histórica para la comercialización. Actualmente este recorrido ofrece hermosos miradores que permiten disfrutar del paisaje natural.

Sendero Casco de Estancia

400 m
El sendero comienza en el Centro de Visitantes y ofrece una inmersión en la vida de la estancia en épocas pasadas. A través de su recorrido es posible conocer los edificios y descubrir las diferentes funciones de los mismos, mientras se disfruta de jardines que evocan la vida cotidiana de la estancia en su época de esplendor.


Comunidad local

Conocé algunas propuestas para visitar y adentrarte en la cultura y productos locales:

Museo Alcides Coulleri

Ubicado en la histórica Estación de Ferrocarril de Ubajay,declarada Monumento Histórico, Cultural, Arquitectónico y Testimonial, es un espacio que invita a viajar en el tiempo. Inaugurada el 5 de enero de 1915, la estación conserva su edificio original de dos plantas, con cinco habitaciones en la planta baja y dos más en la superior.

La sala del jefe de estación destaca como un testimonio vívido de su pasado, donde se puede observar el libro de partes diarias con una inscripción en tinta roja del 5 de noviembre de 1991, día en que se clausuró la estación "temporalmente”. Además, el museo cuenta con salas dedicadas a la historia de la comunidad judía, los criollos y la influencia de El Palmar en la región.

Horarios de visita
  • Martes a viernes: 9 a 13 y 14 a 18 h.
  • Sábados, domingos y feriados: 11 a 17 h.
Bodega Altos del Palmar

Se encuentra en un entorno excepcional donde se entrelazan viñedos con palmares nativos de Butia yatay. Es una bodega boutique familiar que abrió sus puertas en 2017. Comenzó con un viñedo experimental y hoy cuenta con aproximadamente 7500 plantas de variedades como Marselan, Cabernet Franc, Ancellotta, Petit Verdot, Ruby Cabernet, Chardonnay, Semillon y Pinot Gris. Por consultas y visitas contactá a la bodega.

Panadería Ubajay

Ubicada en [Ubajay](blank:#(https://maps.app.goo.gl/aRnTgiEvmJRw58aD7), es un ícono gastronómico con más de 100 años de historia en la ciudad. Su propuesta incluye panes horneados en horno a leña y una exquisita variedad de productos dulces, todos elaborados con esmero y una calidad que invitan a la degustación.

Horarios

Lunes a sábados de 8 a 12 y 17 a 20 h.

Servicios de las propuestas cercanas para completar tu experiencia:
Guías de Turismo
  • Norma Fernández: 345-4010077
  • Gisela Pastorini: 345-4024033
Predio del Ferrocarril
Camping y Balneario Familiar

![PN El Palmar](/sites/default/files/pn_el_palmar18.png )


Feria / Artesanías

En el parque se puede disfrutar de un encantador paseo de artesanías, donde talentosos artesanos exhiben y venden sus productos regionales. Además, hay puestos itinerantes que ofrecen una selección única de artículos locales perfectos para llevar como recuerdo auténtico de tu visita.

Descargas

Scroll hacia arriba