Presidencia de la Nación

Langostas y Tucuras


PROGRAMA NACIONAL DE LANGOSTAS Y TUCURAS
El Programa Nacional, que define la estrategia y los lineamientos para el manejo de langostas y tucuras, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) cambió su denominación del Programa Nacional de Acridios por a través de la Resolución N° 758/17.
La langosta es la plaga que dio inicio a las acciones oficiales en materia de protección vegetal en la Argentina, y cuenta con registros de daños desde 1538, cuando arrasaron cultivos de mandioca en la provincia de Buenos Aires.
El actual Programa Nacional de Langostas y Tucuras, antes denominado de Acridios, es el Programa más antiguo del país con 128 años de vigencia. El origen data de 1891 con la creación de la Comisión Nacional de Extinción de la Langosta (CNEL).

QUÉ SON LAS LANGOSTAS Y TUCURAS
Las langostas y tucuras –saltamontes- (Orden Orthoptera), son insectos polífagos que pueden afectar a la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera, de forma indirecta, alimentándose de los recursos forrajeros y producir daños, también, en la vegetación nativa. A nivel mundial existen unas 12.000 especies consideradas tucuras y 25 especies de insectos considerados langostas.

La particularidad de las langostas, y que la diferencia de las tucuras, es la habilidad de cambiar su comportamiento y fisiología (color, tamaño y forma) en respuesta a cambios en la densidad poblacional, pasando de un estado solitario a gregario y viceversa, considerado “Teoría de Fases” desarrollado por Boris Petrovich Uvarov (1889-1970), reconocido como el padre de la acridología. Esta transformación relacionada a la capacidad de agregarse activamente para formar agrupamientos o mangas, sumado a su capacidad de dispersión (hasta 150 km/día) y su voracidad, determinan una gran amenaza para toda la actividad agropecuaria del país (Barrientos Lozano, 1992; Medina, 2016).

HISTORIA Y ANTECEDENTES DEL PROGRAMA NACIONAL DE LANGOSTAS Y TUCURAS
Diferentes especies de acridoideos han constituido históricamente plagas agrícolas y ganaderas de importancia en la Argentina.

Durante la primera mitad del siglo XX la langosta migratoria (Schistocerca cancellata Serville), ha sido la más perjudicial en Argentina al causar significativas pérdidas económicas en cultivos y campos naturales de amplias regiones.

Las problemática de langosta es que dio origen a las acciones estatales de Sanidad Vegetal en Argentina. La Comisión Nacional de Extinción de la Langosta creada por la Ley Nº 2792 del año 1891, que luego fuera ampliada a través de la Ley Nº 3490, de 1897 y, subsiguientemente, por la Nº 3653, del mismo año. En 1912 quedó a cargo de la Dirección General de Defensa Agrícola, que finalmente se convirtió en la Dirección de Defensa Agrícola y Sanidad Vegetal. En 1945 se creó el Servicio de Lucha contra la Langosta que, posteriormente, se convirtió en la Dirección de Acridiología dependiente del Ministerio de Agricultura. En el año 1991 se creó el Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (Decreto Nº 2266/1991) y las actividades relacionadas con los acridios quedaron a cargo de este organismo. En el año 1996 se crea el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y las actividades relacionadas con los acridios comienzan a llevarse adelante por este organismo. Al día de hoy existe el Programa Nacional de Langostas y Tucuras, por Resolución Senasa Nº 758-E/2017, a cargo de la Dirección de Sanidad Vegetal, dependiente de la Dirección Nacional de Protección Vegetal.

Respecto a las estrategias de control de Acridios en Argentina existieron 3 grandes períodos, definidos Julio Gastón, Director de Acridiología en 1964.

1) Luchas Defensivas (1897 a 1940): en esta etapa no se conocían procedimientos de “lucha” con resultados positivos para controlar la plaga y evitar sus perjuicios socioeconómicos. Era muy común la utilización de barreras físicas para evitar la dispersión de la plaga en estadios ninfales.
2) Luchas Ofensivas (1944 a 1954): se caracterizó por la incorporación parcial de productos de síntesis, pero la alta densidad y la gran dispersión de la plaga superaron las posibilidades de control. En este período, la langosta afectó severamente gran parte del país.
3) Luchas Preventivas (desde 1954): Actualmente se realizan tratamientos preventivos con el fin de tener controlada la densidad de la plaga. La metodología se centra en la detección y control de focos incipientes de estadios juveniles de la plaga. La estrategia se centra en la prospección, el monitoreo continuo y el control de focos enmarcados en una visión holística.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLAGA
Morfología
El cuerpo de los acridoideos está revestido por un tegumento duro. Es cilíndrico, grueso y estrecho en las extremidades.
Alas: 1er par de alas tégmenes y 2do par membranosa plegado en abanico. Sólo están completamente desarrolladas en adultos, a excepción de las especies del género Bufonacris spp. que son ápteras.
Patas: 3er par saltador, 1er cavador en grillo topo.
Antenas: filiformes cortas o setáceas largas.
Aparato bucal: masticador típico.
Tórax: con pronoto con forma de silla de montar.
Abdomen: con un par de cercos.
Ovipositor: corto y robusto.

LANGOSTA
Clasificación Taxonómica
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden:Orthoptera
Superfamilia: Acridoidea
Familia: Acrididae
Género: Schistocerca
Especie: Schistocerca cancellata (Serville, 1838)

Los adultos miden entre 5,5 y 6,5 cm de largo, machos ligeramente menores. La cabeza color castaño, antenas castaño claro a amarillentas. Patas y abdomen castaño.
La particularidad de las langostas, y que la diferencia de las tucuras, es la habilidad de cambiar su comportamiento y fisiología (color, tamaño y forma) en respuesta a cambios en la densidad poblacional, pasando de un estado solitario a gregario y viceversa. Esta transformación relacionada a la capacidad de agregarse activamente para formar agrupamientos o mangas, sumado a su capacidad de dispersión (hasta 150 km/día) y su voracidad determinan una gran amenaza para toda la actividad agropecuaria del país. S. cancellata es una especie polífaga, que puede alimentarse de una gran variedad de plantas silvestres y cultivadas. Se registran 400 tipos de plantas que son fuente de alimento para el género Schistocerca sp., entre éstas muchas especies vegetales de importancia económica.


Adulto de S. cancellata. Fuente: Programa Nacional de Langostas y Tucuras


Ninfa de S. cancellata. Fuente: Programa Nacional de Langostas y Tucuras

CICLO DE VIDA Y CONTROL
TUCURA QUEBRACHERA
Clasificación Taxonómica:
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Superfamilia: Acridoidea
Familia: Romaleidae
Género: Tropidacris
Especie: Tropidacris collaris (Stoll, 1913).


Adulto T. collaris. Fuente: Programa Nacional de Langostas y Tucuras


Ninfa T. collaris. Fuente: Programa Nacional de Langostas y Tucuras

EXPLOSION POBLACIONAL DE LANGOSTAS 2017 – 2019
INVASION DE LANGOSTAS 2017/2018
Genode

LA EMERGENCIA EN ARGENTINA: PLANES DE CONTINGENCIA Y ACUERDOS CON PROVINCIAS
La Resolución 438 de julio de 2017 declara la emergencia fitosanitaria de la plaga hasta agosto de 2019, establece la obligatoriedad de denuncia y la realización de tareas de control por parte de productores, propietarios, arrendatarios o tenedores de establecimientos agropecuarios.

LA EMERGENCIA REGIONAL ACUERDOS CON PARAGUAY Y BOLIVIA
La problemática de la plaga no afecta solo a Argentina, ya que es una plaga regional. Los problemas de langosta se inician en enero de 2017 en Bolivia y, seguidamente, en Paraguay, países a los cuales Argentina asistió técnicamente y que dio lugar al Programa Regional de Manejo de la Langosta Sudamericana.

INFORMES
Emergencia langosta - Reporte al 15 de enero de 2020
Plan regional

MANUALES Y GUÍAS
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA EL CONTROL DE LA PLAGA LANGOSTA SUDAMERICANA
GUIA DE RECOMENDACIONES PARA EL MONITOREO Y CONTROL DE TUCURA SAPO

ENLACES DE INTERÉS:
2018 Alerta fitosanitaria: resurge la langosta y amenaza al agro (SENASA e INTA)
Grupo Interamericano de Coordinación en Sanidad Vegetal: Orthopteros plaga (Langosta)
Global Locust Initiative

NORMATIVA
Disposición Dirección de Acridiología Nº 2/1964 bis
Disposición Dirección de Acridiología Nº 5/1966
Resolución Nº 438-E/2017
Resolución Nº 758-E/2017
Resolución Nº 864-E/2017
Resolución Nº 956/2018

BIBLIOGRAFÍA
Barrientos Lozano, L. 1992.Manual Técnico sobre la langosta voladora (Schistocerca piceifrons piceifrons Walker, 1870) y otros Acridoideos de Centro América y Sureste de México. FAO-AGOL/OIRSA. San Salvador. El Salvador. P. 162.

Darron A. Cullena , Arianne J. Ceaseb,c, Alexandre V. Latchininskyd , Amir Ayalie , Kevin Berryf , Jerome Buhlg , Rien De Keyserh , Bert Foqueti , Joleen C. Hadrichj , Tom Mathesonh , Swidbert R. Otth , Mario A. Poot-Pechk , Brian E. Robinsonl , Jonathan M. Smithh , Hojun Songi , Gregory A. Swordi , Jozef Vanden Broecka , Rik Verdoncka , Heleen Verlindena , Stephen M. Rogersb. 2007. From Molecules to Management: Mechanisms and Consequences of Locust Phase Polyphenism

Gastón, J. 1961. Campañas contra la langosta y las tucuras. Memoria 1960-61, Dirección de Acridiología, Dir. Gral. de Sanidad Vegetal, Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería, Argentina.

Kohler, P. 1944. Biotopología y Sumario Biológico de la langosta en la República Argentina. Rev. Arg. de Zoogeogr. Vol. IV, 5. 1960. Fundamento para el Control Ecológico de la gregarización acridiana. Sesiones científicas de Zoología.

Lange, C., Cigliano, M. & De Wysiecki, M. 2005. Los acridoideos de importancia económica en la Argentina. En: Barrientos Lozano, L. & P. Almaguer. (eds), Manejo integrado de la langosta centroamericana y acridoideos plaga en América Latina. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, P. 93-135.

Liebermann. 1972. The current state of the locust and grasshopper problem in Argentina. Pp. 191-198 in Proceeding of the international Study Conference on Current and Future Problems of Acridiology, London 1970.

Medina, H. 2016. Langosta. Explosión demográfica de la plaga que nunca se fue. 12° Encuentro de Monitoreo de Plagas, Malezas y Enfermedades - Córdoba, Argentina.

Uvarov, B. 1928. Locusts and Grasshopers. London, 1928. — 1960. The main economic species of locusts and grasshoppers and problems of their control. Lectures of the First Desert Locust Training Course, Morocco 1960.- United Nations Special Fund, Desert Locust Project Progress Report UNSP/DL/TC/2.

Alertas SENASA
EL Senasa cuenta con una herramienta para realizar denuncias, tanto de la sospecha de presencia de Langostas y Tucuras como de otras plagas a través de dispositivos móviles, llamada ALERTAS Senasa. La misma es de descarga gratuita desde el PlayStore de Android o iOS y permite capturar una imagen de la plaga, georeferenciarla y enviar el alerta, que reciben los técnicos del Senasa.
Alerta Langosta

CONTACTO
Teléfono: (011) 4121-5247
E-mail: [email protected]

Scroll hacia arriba