Presidencia de la Nación

Reporte electrónico pacientes y profesionales de la salud


Este sistema es exclusivo para el uso de pacientes, profesionales de la salud y efectores periféricos. Los titulares de autorización de registro y comercialización (TARC) deben reportar aquí.

El reporte electrónico es un formulario electrónico estandarizado para la notificación de reacciones adversas de medicamentos, desarrollado para facilitar la notificación por parte de profesionales de la salud, pacientes/consumidores, y efectores periféricos. Las notificaciones ingresadas se transmiten directa e inmediatamente a la Base de datos Nacional de Farmacovigilancia.

En esta página

Objetivo

Orientar a los profesionales de la salud y a pacientes/consumidores acerca del correcto llenado de los campos correspondientes al formulario reporte electrónico.

Qué se reporta:

  • Reacciones adversas a medicamentos
  • Eventos supuestamente atribuibles a vacunación ó inmunización (ESAVI).
  • Situaciones especiales: exposición en el embarazo, errores de medicación, etc.

No se reporta:

  • Problemas o fallas de calidad de medicamentos, estos reportes deben enviarse al correo electrónico del Departamento de Vigilancia postcomercialización y Acciones reguladoras del INAME: [email protected] (Av. Caseros 2161, CABA. Tel: 4340-0800 int: 2610)

Ingreso a reporte electrónico

Antes de iniciar con el ingreso de la información, aseguráte de que los logotipos del encabezado de la página corresponden a los de ANMAT

La pantalla inicial es la siguiente:

A continuación, hacé clic en el cuadro que indica “Acepto los términos y condiciones”. Podés revisarlos dando clic en el texto color azul y se desplegará una ventana con la información.

Posteriormente, se activarán los dos recuadros que indican al tipo de notificador que corresponde, es decir, quien llena el formato electrónico:

  • Paciente / consumidor
  • Profesional de la salud / efector periférico.

Hacé clic en el recuadro que corresponde a tu perfil y se desglosará el formulario.

Nota: Los campos obligatorios se indican con asterisco color rojo (*). Si no se cuenta con esa información, es importante que reúna esos datos, para poder enviar el reporte lo más completo posible al SNFVG . Si usted es paciente o familiar de paciente consulte a su médico para reunir la información necesaria.

Notificación de paciente o consumidor (usuario del medicamento/paciente)

1
 
Describí lo sucedido*

Detallá en orden cronológico con tus propias palabras que malestares ocurrieron después de consumir el (los) medicamento(s); incluí detalles relevantes, fechas, medicamentos utilizados, signos, síntomas, enfermedades, reacciones, resultados de laboratorio u otra situación relevante que aporte información de utilidad para analizar el caso.

Posterior al llenado del campo, encontrarás la sección “Reacción(es)/Síntoma(s)”, en donde debés proporcionar la siguiente información:

  • Reacción/síntoma*: Describí cada reacción adversa o malestar ocasionado por el medicamento. Ejemplos: Dolor de cabeza punzante, mareo, erupción cutánea, mialgia, comezón, etc.
  • Fecha de comienzo de la reacción*: Colocá la fecha en la que inició la reacción adversa o malestar en el formato dd/mm/aaaa (Si no conocés la fecha completa, podés ingresar al menos el año).
  • Fecha de finalización: Colocá la fecha en la que desapareció la reacción adversa o malestar en el formato dd/mm/aaaa (Si no conocés la fecha completa, podés ingresar al menos el año). Si la reacción/malestar reportado continúa, dejá este campo en blanco.
  • Duración de la reacción o malestar: En el campo libre colocá la cantidad de tiempo y del catálogo seleccioná la unidad de tiempo correspondiente. Si la reacción/malestar reportado continúa, dejá este campo en blanco.
  • Estado actual de la reacción/síntoma: Elegí de entre las opciones, el estado en el que se encuentra actualmente el paciente/consumidor del medicamento respecto a la reacción o malestar que reporta:
    • Recuperada/resuelta: En el caso donde la reacción ya no se presenta y se solucionó sin generar consecuencias al paciente/consumidor.
    • En recuperación/en resolución: Cuando el paciente/consumidor presenta mejoría de su estado de salud, pero aún tiene síntomas relacionados con el evento.
    • No recuperada/no resuelta: En caso de que el evento o síntoma aún se manifieste en el paciente/consumidor.
    • Recuperada con secuelas: Cuando la reacción ya no se presenta o se haya solucionado, pero le generó alguna consecuencia al paciente/consumidor.
    • Mortal: En caso de que posterior al evento, el paciente haya fallecido.
    • Desconocido: No se conoce el estado actual del paciente.
  • ¿La reacción produjo alguna de las siguientes consecuencias?: Si la reacción o malestar fue grave, seleccioná una o más de las siguientes opciones:
    • Causó muerte
    • Amenaza la vida
    • Causó discapacidad
    • Causó/prolongó hospitalización
    • Causó malformación congénita
    • Causó otra condición médica importante

Si la reacción o malestar no fue grave, dejá en blanco el campo anterior.

En caso de que el reporte incluya más de una reacción o malestar, hacá clic en “Agregar otra reacción/síntoma” y registrá la información de la(s) otras reacciones/malestares de acuerdo con lo explicado anteriormente. Para eliminar toda la información de una reacción adversa/malestar, clickeá en el ícono que se encuentra en la parte superior derecha de la sección reacción/síntoma.

Una vez completada la información de la reacción/malestar hacer clic en “Siguiente sección”.

2
 
Medicamentos

En esta sección detallá el o los medicamentos que consumías antes de ocurrir la reacción y que consideres es (sean) sospechoso(s) de causar la reacción/malestar.
Pulsá el botón “Agregar otro medicamento” por cada nuevo medicamento que requieras reportar, es importante que incluyas cualquier preparación de medicamento herbario, consumo de drogas u otro medicamento alternativo que hayas estado consumiendo, además marcá el medicamento (s) que consideres es el que le causó la reacción.
Incluí la siguiente información para cada campo:

  • Nombre del medicamento*: La marca comercial o el nombre genérico como viene señalado en el empaque de medicamento. Si éste contiene más de un componente (principios activos), colocálos en el mismo orden que aparecen en el empaque.
    Debajo de este campo encontrarás la casilla “Este medicamento es probablemente el causante de la reacción”, habilitalo en caso de que consideres que el medicamento causó la reacción o malestar, en caso de no ser así, dejá en blanco la casilla, pero considerá que es necesario tener al menos un medicamento sospechoso para que el reporte sea válido y pueda enviarse.
  • Compañía farmacéutica productora: El nombre de la compañía farmacéutica productora/distribuidora tal como se muestra en el empaque del medicamento.
  • Número de lote: El número de lote del medicamento tal como aparece en el empaque del medicamento.
  • Concentración: La concentración del medicamento indicado en el empaque. Si el medicamento reportado tiene más de 1 principio activo, colocá la concentración de todos los principios activos separados por una diagonal (/). Ejemplo: 100mg/250 mg. Es importante colocar las concentraciones en el mismo orden cómo aparecen los principios activos en el empaque del medicamento.
  • Dosis: Indicá la dosis que tomó el paciente/consumidor de ese medicamento (en pediatría indicá la dosis por Kg. de peso). Ejemplo: 2 comprimidos dos veces al día por 3 días.
  • Vía de administración: Seleccioná del catálogo la opción que corresponda a la vía por la cual se administró el medicamento, ejemplo: oral, cutánea, oftálmica.
  • Fecha de comienzo de la administración del medicamento: Se refiere a la fecha cuando se comenzó a usar el medicamento. Usá el formato dd/mm/aaaa (Si no conocés la fecha completa, podés ingresar al menos el mes y año).
  • Fecha de fin de la administración del medicamento: Se refiere a la fecha cuando se dejó de usar el medicamento. Usá el formato dd/mm/aaaa (Si no conocés la fecha completa, podés ingresar al menos el mes y año). Si continúa consumiendo el medicamento, dejá este campo en blanco.
  • Duración de la administración del medicamento: En el campo libre colocá la cantidad y del catálogo seleccioná la unidad de tiempo. Si continúa consumiendo el medicamento, dejá este campo en blanco.
  • Indicación de la administración del medicamento: En este campo de texto libre indicá el motivo por el cual se le prescribió el medicamento al paciente/consumidor. (Por ejemplo: hipertensión, náuseas, dolor)
  • Acción tomada con el medicamento: Elegí del catálogo la opción que corresponda a la acción que se tomó respecto al medicamento. Las opciones son:
    • Medicamento retirado
    • Dosis reducida
    • Dosis aumentada
    • Dosis no modificada
    • Desconocida
    • No aplica

No olvides agregar cada uno de los medicamentos que hayas estado consumiendo y que pueden estar relacionados con las reacciones o malestares. Para agregar otro medicamento ingresá en la opción “Agregar otro medicamento”.

Si deseas eliminar toda la información de un medicamento, hacé clic en el ícono que se encuentra en la parte superior derecha de la sección de medicamento.

Una vez completada la información hacé clic en “Siguiente sección”.

3
 
Información adicional

En esta sección agregá información relevante de la historia clínica del paciente que ayude a la evaluación del caso, dado que algunas reacciones pueden presentarse a causa o en combinación con enfermedades previas, alimentos, consumo de drogas, otros medicamentos, hábitos tabáquicos, ingesta de alcohol o alergias.

  • Enfermedades previas o actuales: Describí los datos de importancia de la historia clínica como son diagnósticos, alergias, embarazo, cirugía previa, patologías concomitantes, resultados de pruebas de laboratorio, incluí fechas de inicio de padecimientos.
  • Comentarios adicionales: Incluí algunos otros aspectos que consideres relevantes para la comprensión del caso.

Una vez completada la información hacé clic en “Siguiente sección”.

4
 
Usuario del medicamento

En esta sección registre los siguientes datos del paciente/consumidor del medicamento:

  • Iniciales*: Coloque en mayúsculas la letra inicial del primer nombre, seguida de la letra inicial del primer apellido.

    Ejemplo: José Manuel Gonzáles. Coloque las iniciales de la forma siguiente:

    • Letra inicial del primer nombre= J
    • Letra inicial del primer apellido= G
    • Quedando de la siguiente manera: JG

    • Dado que es un campo obligatorio para poder enviar el reporte, en caso de no tener este dato coloque “DESCONOCIDO”.

  • Sexo*: Elegí la opción según corresponda

    • Masculino
    • Femenino
    • Desconocido

    En caso de seleccionar el sexo femenino, se desplegarán dos casillas que pueden marcarse en caso de que se trate de una usuaria embarazada y/o que esté lactando.

  • Peso: Ingresá la información en kilogramos y si es necesario, utilizá un punto como separador decimal.

  • Fecha de nacimiento*: Indicá la fecha de nacimiento del paciente, comenzando por el día, mes y año en el formato dd/mm/aaaa. Es necesario ingresar la fecha completa.

    Ejemplo: Si el paciente nació el 21 de julio 1981 deberás colocar la fecha así: 21/07/1981

    Si no contás con la fecha de nacimiento, proporcioná la edad al comienzo de la reacción. En el campo libre colocá la cantidad de tiempo y del catálogo seleccioná la unidad de tiempo.

    Ejemplo: Si la reacción adversa ocurrió en un paciente de 12 años, colocá en el campo libre la cantidad, es decir, 12 y del catálogo seleccioná la unidad de tiempo, en este caso “años”.

    Cuando se reportan malformaciones de nacimiento, informá la edad y sexo del bebé en el momento de la detección y agregá datos de identificación de la madre en la sección correspondiente a “Describa lo sucedido”.

  • País donde comenzaron las reacciones: Por defecto aparecerá Argentina. No lo modifiques.

Una vez completada la información hacé clic en “Siguiente sección”.

5
 
Información de contacto

Proporcioná la siguiente información en los campos correspondientes.

  • Correo electrónico*: Ingresá un correo electrónico válido, ya que, a través de éste, se contactará al notificador en caso de ser necesaria información adicional.
  • Teléfono: Ingresá un número telefónico válido (celular o fijo) para contar con otro medio de contacto, en caso de ser necesario.

Una vez completada la información hacé clic en “Siguiente sección”.

6
 
Resumen del reporte

Esta sección te mostrará toda la información que ingresaste en el reporte. Si identificás información que no es correcta, pulsá el botón Editar reporte para regresar a la sección correspondiente y modificarla. Si la información es correcta, enviá el reporte pulsando el botón Enviar reporte.

Una vez enviado el reporte aparecerá la pantalla indicando que “El reporte se ha enviado correctamente”. En esta ventana se te proporcionará el identificador de reporte generado.
Podés descargar el reporte en formato PDF.

Importante: el registro de la notificación enviada no constituye conclusión alguna respecto de una relación causal entre el medicamento y la reacción adversa notificada.

Notificación de profesional sanitario/efector periférico

1
 
Usuario del medicamento

En esta sección registre los siguientes datos del paciente/consumidor del medicamento:

  • Iniciales*: Coloque en mayúsculas la letra inicial del primer nombre, seguida de la letra inicial del primer apellido.

    Ejemplo: José Manuel Gonzáles. Coloque las iniciales de la forma siguiente:

    • Letra inicial del primer nombre= J
    • Letra inicial del primer apellido= G
    • Quedando de la siguiente manera: JG

    • Dado que es un campo obligatorio para poder enviar el reporte, en caso de no tener este dato coloque “DESCONOCIDO”.

  • Sexo*: Elija la opción según corresponda

    • Masculino
    • Femenino
    • Desconocido

    En caso de seleccionar el sexo femenino, se desplegarán dos casillas que pueden marcarse en caso de que se trate de una usuaria embarazada y/o que esté lactando.

  • Peso: Ingrese la información en kilogramos y si es necesario, utilice un punto como separador decimal.

  • Fecha de nacimiento*: Indique la fecha de nacimiento del paciente, comenzando por el día, mes y año en el formato dd/mm/aaaa. Es necesario ingresar la fecha completa.

    Ejemplo: Si el paciente nació el 21 de julio 1981 deberás colocar la fecha así: 21/07/1981

    Si no cuenta con la fecha de nacimiento, proporcione la edad al comienzo de la reacción. En el campo libre coloque la cantidad de tiempo y del catálogo seleccione la unidad de tiempo.

    Ejemplo: Si la reacción adversa ocurrió en un paciente de 12 años, coloque en el campo libre la cantidad, es decir, 12 y del catálogo seleccione la unidad de tiempo, en este caso “años”.

    Cuando se reportan malformaciones de nacimiento, informe la edad y sexo del bebé en el momento de la detección y agregue datos de identificación de la madre en la sección correspondiente a “Describa lo sucedido”.

  • País donde comenzaron las reacciones: Por defecto aparecerá Argentina. No lo modifique.

Una vez completada la información haga clic en “Siguiente sección”.

2
 
Describa lo sucedido

Detalle en orden cronológico que malestares ocurrieron después del consumo del (los) medicamento(s); incluya detalles relevantes, fechas, medicamentos utilizados, signos, síntomas, enfermedades, reacciones, resultados de laboratorio u otra situación relevante que aporte información de utilidad para analizar el caso.

Posterior al llenado del campo, encontrará la sección “Reacción(es)/Síntoma(s)”, en donde debe proporcionar la siguiente información:

  • Reacción/síntoma*: Describa cada reacción adversa o malestar ocasionado por el medicamento. Ejemplos: Dolor de cabeza punzante, mareo, erupción cutánea, mialgia, comezón, etc.
  • Fecha de comienzo de la reacción*: Coloque la fecha en la que inició la reacción adversa o malestar en el formato dd/mm/aaaa (Si no conoce la fecha completa, puede ingresar al menos el año).
  • Fecha de finalización: Coloque la fecha en la que desapareció la reacción adversa o malestar en el formato dd/mm/aaaa (Si no conoce la fecha completa, puede ingresar al menos el año). Si la reacción/malestar reportado continúa, deje este campo en blanco.
  • Duración de la reacción o malestar: En el campo libre coloque la cantidad de tiempo y del catálogo seleccione la unidad de tiempo correspondiente. Si la reacción/malestar reportado continúa, deje este campo en blanco.
  • Estado actual de la reacción/síntoma: Elija de entre las opciones, el estado en el que se encuentra actualmente el paciente/consumidor del medicamento respecto a la reacción o malestar que reporta:
    • Recuperada/resuelta: En el caso donde la reacción ya no se presenta y se solucionó sin generar consecuencias al paciente/consumidor.
    • En recuperación/en resolución: Cuando el paciente/consumidor presenta mejoría de su estado de salud, pero aún tiene síntomas relacionados con el evento.
    • No recuperada/no resuelta: En caso de que el evento o síntoma aún se manifieste en el paciente/consumidor.
    • Recuperada con secuelas: Cuando la reacción ya no se presenta o se haya solucionado, pero le generó alguna consecuencia al paciente/consumidor.
    • Mortal: En caso de que posterior al evento, el paciente haya fallecido.
    • Desconocido: No se conoce el estado actual del paciente.
  • ¿La reacción produjo alguna de las siguientes consecuencias?: Si la reacción o malestar fue grave, seleccione una o más de las siguientes opciones:
    • Causó muerte
    • Amenaza la vida
    • Causó discapacidad
    • Causó/prolongó hospitalización
    • Causó malformación congénita
    • Causó otra condición médica importante

Si la reacción o malestar no fue grave, deje en blanco el campo anterior.

En caso de que el reporte incluya más de una reacción o malestar, haga clic en “Agregar otra reacción/síntoma” y registre la información de la(s) otras reacciones/malestares de acuerdo con lo explicado anteriormente. Para eliminar toda la información de una reacción adversa/malestar, clickee en el ícono que se encuentra en la parte superior derecha de la sección reacción/síntoma.

Una vez completada la información de la reacción/malestar haga clic en “Siguiente sección”.

3
 
Medicamentos

En esta sección detalle el o los medicamentos que consumía el paciente antes de ocurrir la reacción y que considere es (sean) sospechoso(s) de causar la reacción/malestar.
Pulse el botón “Agregar otro medicamento” por cada nuevo medicamento que requiera reportar, es importante que incluya cualquier preparación de medicamento herbario, consumo de drogas u otro medicamento alternativo que haya estado consumiendo el paciente, además marque el medicamento (s) que considere es el que le causó la reacción.
Incluya la siguiente información para cada campo:

  • Nombre del medicamento*: La marca comercial o el nombre genérico como viene señalado en el empaque de medicamento. Si éste contiene más de un componente (principios activos), colóquelos en el mismo orden que aparecen en el empaque.
    Debajo de este campo encontrará la casilla “Este medicamento es probablemente el causante de la reacción”, habilítelo en caso de que considere que el medicamento causó la reacción o malestar, en caso de no ser así, deje en blanco la casilla, pero considere que es necesario tener al menos un medicamento sospechoso para que el reporte sea válido y pueda enviarse.
  • Compañía farmacéutica productora: El nombre de la compañía farmacéutica productora/distribuidora tal como se muestra en el empaque del medicamento.
  • Número de lote: El número de lote del medicamento tal como aparece en el empaque del medicamento.
  • Concentración: La concentración del medicamento indicado en el empaque. Si el medicamento reportado tiene más de 1 principio activo, coloque la concentración de todos los principios activos separados por una diagonal (/). Ejemplo: 100mg/250 mg. Es importante colocar las concentraciones en el mismo orden cómo aparecen los principios activos en el empaque del medicamento.
  • Dosis: Indique la dosis que tomó el paciente/consumidor de ese medicamento (en pediatría indique la dosis por Kg. de peso). Ejemplo: 2 comprimidos dos veces al día por 3 días.
  • Vía de administración: Seleccione del catálogo la opción que corresponda a la vía por la cual se administró el medicamento, ejemplo: oral, cutánea, oftálmica.
  • Fecha de comienzo de la administración del medicamento: Se refiere a la fecha cuando se comenzó a usar el medicamento. Use el formato dd/mm/aaaa (Si no conoce la fecha completa, puede ingresar al menos el mes y año).
  • Fecha de fin de la administración del medicamento: Se refiere a la fecha cuando se dejó de usar el medicamento. Use el formato dd/mm/aaaa (Si no conoce la fecha completa, puede ingresar al menos el mes y año). Si el paciente continúa consumiendo el medicamento, deje este campo en blanco.
  • Duración de la administración del medicamento: En el campo libre coloque la cantidad y del catálogo seleccione la unidad de tiempo. Si el paciente continúa consumiendo el medicamento, deje este campo en blanco.
  • Indicación de la administración del medicamento: En este campo de texto libre indique el motivo por el cual se le prescribió el medicamento al paciente/consumidor. (Por ejemplo: hipertensión, náuseas, dolor)
  • Acción tomada con el medicamento: Elija del catálogo la opción que corresponda a la acción que se tomó respecto al medicamento. Las opciones son:
    • Medicamento retirado
    • Dosis reducida
    • Dosis aumentada
    • Dosis no modificada
    • Desconocida
    • No aplica

No olvide agregar cada uno de los medicamentos que el paciente haya estado consumiendo y que pueden estar relacionados con las reacciones o malestares. Para agregar otro medicamento ingrese en la opción “Agregar otro medicamento”.

Si desea eliminar toda la información de un medicamento, haga clic en el ícono que se encuentra en la parte superior derecha de la sección de medicamento.

Una vez completada la información haga clic en “Siguiente sección”.

4
 
Información adicional

En esta sección agregue información relevante de la historia clínica del paciente que ayude a la evaluación del caso, dado que algunas reacciones pueden presentarse a causa o en combinación con enfermedades previas, alimentos, consumo de drogas, otros medicamentos, hábitos tabáquicos, ingesta de alcohol o alergias.

  • Enfermedades previas o actuales: Describa los datos de importancia de la historia clínica como son diagnósticos, alergias, embarazo, cirugía previa, patologías concomitantes, resultados de pruebas de laboratorio, incluya fechas de inicio de padecimientos.
  • Comentarios adicionales: Incluya algunos otros aspectos que considere relevantes para la comprensión del caso.

Una vez completada la información haga clic en “Siguiente sección”.

5
 
Información de contacto

Proporcione la siguiente información en los campos correspondientes al profesional de la salud que realiza el reporte.

  • Profesión: Se desplegarán tres opciones, seleccione la que corresponda con su perfil: médico, farmacéutico y otro profesional de la salud (ej. enfermera)
  • Nombre(s): Ingrese su nombre o nombres, sin incluir apellidos.
  • Apellido(s): Ingrese sus apellidos.
  • Establecimiento de salud: Coloque el nombre de la institución o establecimiento de salud del cual forme parte, agregando la entidad federativa donde se encuentra el establecimiento. Por ejemplo, Hospital Ramos Mejía, Ciudad de Buenos Aires.
  • Correo electrónico*: Ingrese un correo electrónico válido, ya que, a través de este, en caso de ser necesario se contactará al notificador para más información.
  • Teléfono: Ingrese un número telefónico válido (celular o fijo) para contar con otro medio de comunicación, en caso de ser necesario.
6
 
Resumen del reporte

Esta sección le mostrará toda la información que ingresó en el reporte. Si identifica información que no es correcta, pulse el botón Editar reporte para regresar a la sección correspondiente y modificarla. Si la información es correcta, envie el reporte pulsando el botón Enviar reporte.

Una vez enviado el reporte aparecerá la pantalla indicando que “El reporte se ha enviado correctamente”. En esta ventana se le proporcionará el identificador de reporte generado.
Puede descargar el reporte en formato PDF.

Importante: el registro de la notificación enviada no constituye conclusión alguna respecto de una relación causal entre el medicamento y la reacción adversa notificada.

Activar: 
0
Template: 
caritas3
Scroll hacia arriba