Presidencia de la Nación

Truchas criadas en un entorno natural: el embalse Alicura



El INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), tiene más de medio siglo de trayectoria en asistencias a la industria ictícola a través de servicios técnicos, desarrollos y ensayos que potencian el crecimiento de este sector tanto a nivel nacional como internacional.

En este contexto, es importante destacar la labor de empresas como Manila S.A., una de las pymes más importantes de Argentina dedicada al cultivo de truchas. Con más de 10 años en el mercado, Manila S.A. se ha destacado por su compromiso con la calidad y la sustentabilidad en la producción de esta especie. Con el tiempo ha logrado ubicar sus productos en varios destinos internacionales, posicionando a Argentina como un referente en la piscicultura a nivel mundial.

Estas truchas se cultivan en jaulas flotantes de 700m3 donde no se exceden los 10kg. por m3. Ubicadas en el embalse Alicura del río Limay, el lugar ideal para este cultivo.

Sus productos más destacados son el filete de trucha fresco y congelado, conservas enlatadas como el paté en latas de 90gr. y el filet al agua y al aceite en latas de 85gr.

Según datos del informe “Pesca y Acuicultura en Números” publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción mundial de pescado proveniente de la acuicultura ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. En 2020, alcanzó un récord de 122,6 millones de toneladas, por un valor total de 281.500 millones de USD. Fuente: “Pesca y Acuicultura en Números”

Josefina Winter, directora técnica de INTI - Patagonia Norte, comenta que a través del programa de Diversificación de la Producción Orgánica de la Institución, con el cual se logra el acercamiento a la producción orgánica en todo el país, se trabajó en la prefactibilidad técnica-económica del proyecto, con el fin de elaborar un alimento balanceado con subproductos de distintas elaboraciones, para alimentar a las truchas a partir de matrices orgánicas y así, poder obtener el certificado “orgánico”.

La empresa tiene amplia experiencia en exportación a los siguientes destinos: Brasil, Canadá, Chile y EE.UU., y persigue oportunidades comerciales en diferentes mercados del mundo, con un producto cada vez más demandado por su crianza orgánica, como lo es la trucha natural sin pigmentación.

Gabriel Denot, integrante de la Dirección Técnica de Metrología Legal del INTI, explica que en base al cumplimiento de la Ley de Metrología 19511/1972, desde el Instituto se realizan verificaciones primitivas y periódicas en todo el territorio nacional a todos los instrumentos de medición reglamentados por la citada Ley. Dentro de los requisitos exigidos por la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), y la Aduana Argentina para habilitar una balanza como fiscal, es necesaria la certificación de los instrumentos de medición, y así agilizar el proceso de importación y exportación del usuario. “Desde el año 2020 asistimos a la empresa en el control metrológico de sus balanzas para así poder continuar con su presencia en los mercados externos”.

Por su parte, Martín Brosio, integrante del departamento de Tecnología de Procesos y Servicios Pampeana del INTI, agrega que desde su área se le brindó asistencia en curvas de penetración de calor en las conservas enlatadas con el fin de demostrar que el proceso térmico que se le brinda al alimento envasado es suficiente para considerar que es inocuo, cumple con el grado de esterilidad comercial requerido y es seguro para su consumo.

“Además de apoyarnos en el largo proceso de certificación orgánica, el INTI nos asesora en temas metrológicos y de calidad. Su acompañamiento nos fortalece tanto en los mercados internos, pero sobre todo para alcanzar presencia en el exterior”, reflexiona Mariano Slica, socio gerente.

En Manila trabajan bajo prácticas sustentables y alineadas a la producción orgánica. Además aplica Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Su planta está certificada por SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) para exportación. Por otra parte, su producción está certificada para Hall Foods Market de Estados Unidos.

“A nosotros nos eligen simplemente por nuestro producto. Otras empresas crían otros tamaños de truchas. Las nuestras son chicas y medianas, su color es natural y no están pigmentadas. No hay en Argentina un productor de truchas con estas características. El resto de los productores que exportan pigmentan sus truchas para obtener el color asalmonado. En Manila, somos los únicos que no incorporamos éstos aditivos químicos en el alimento manteniendo de esta manera su sabor natural”, concluye Mariano Slica.

La piscicultura, y en particular la cría de truchas desempeña un papel fundamental en la alimentación de la población y en el desarrollo económico de Argentina y el mundo. El INTI, a través de su experiencia y conocimientos técnicos, continúa asistiendo a esta industria para potenciar su crecimiento y garantizar su sustentabilidad. Empresas como Manila S.A. son un ejemplo de cómo la piscicultura argentina puede competir a nivel internacional, generando empleo y contribuyendo al desarrollo del país.

Manila S.A.


Cultivo de truchas

  • Capacidad productiva anual: 500 tn
  • Planta productiva: 900 m2

• POSICIONES ARANCELARIAS (NCM):
- 0304.82.00.100 L / Truchas


Más información en:
[email protected]
Gerencia de Relaciones Institucionales y Comunicación.
Subgerencia Operativa de Relaciones Institucionales

Activar: 
0
Template: 
caritas3
Scroll hacia arriba