Presidencia de la Nación

Verano 2019 para Festejar

Te presentamos, una por una, las 34 celebraciones que llenarán de alegría a los argentinos. Te contamos sus tradiciones, la gastronomía típica de cada fiesta y sus peculiaridades.

El comité de evaluación seleccionó 34 fiestas, festivales y eventos culturales de todo el país y ya son parte del Programa Festejar. Las beneficiarias recibirán asistencia artística para fomentar las celebraciones populares como espacios de encuentro y generadores de valores comunitarios. El jurado valoró las propuestas estéticas, la capacidad de generar empleo, el impulso de las economías locales, su relación con las industrias creativas y la promoción del turismo cultural.

Las fiestas seleccionadas

Ciclo Cultura de Estación

18 de enero al 3 de marzo en San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires.

Se origina para darle la posibilidad a los artistas y artesanos de que muestren sus producciones, afianzando el vinculo entre el público y los artistas de modo de promover el patrimonio cultural de la ciudad y la zona. Fundamentalmente se crea el ciclo para generar espacios de recreación para los ciudadanos y posibilitar la generación de trabajo para artistas y artesanos.
Entrada gratuita.

Culturica, Festival de arte y consciencia ecológica

19 y 20 de enero en Bariloche, Río Negro.

Encuentro interdisciplinario de arte y cultura inclusivo para todo público con artistas de la escena local, nacional e internacional. Propone además generar consciencia y amistad con el medio ambiente y sus recursos a través de un mensaje creativo, charlas, seminarios y acciones concretas que articula con diferentes organizaciones. Ofrece también un espacio natural y agradable para la exposición y venta de productos elaborados por diseñadores, artesanos y productores regionales. Actividades para los más pequeños y la presencia de foodtrucks con diferentes opciones gastronómicas, espacios de cafetería, mercado de frutas, helados, jugos naturales y una variedad de cervezas artesanales.
Valor de la entrada: de $350 a $520. Los menores de 10 no pagan. Grupos familiares no pagan niñez y cuentan con un sistema de voluntariado para quiénes no pueden pagar su entrada.

Fiesta provincial de la Valesana.

26 y 27 de enero en Villa San José, Santa Fe.

Esta festividad se realiza en homenaje a la Mujer Valesana que junto a sus esposos habitaron e hicieron productivas las tierras de este pueblo trabajando codo a codo para que con mucho esfuerzo y dedicación progrese. Generalmente los jóvenes de la localidad bailan Suizo que es la música característica de los primeros inmigrantes que habitaron estas tierras. Se realizan ventas de comidas y bebidas que organizan las instituciones del pueblo. Los alumnos de la escuela secundaria realizan la venta de jrugles (pasteles) caseros.
Valor de la entrada: $100.

Fiesta del Cristo

27 de enero en La Caldera, Salta.

La idea de este evento es poner en valor un espacio de frecuente visita e icono caracteristico de La Caldera. El Cristo Redentor fue construido por el artista Juan Carlos Iramáin y fue inaugurado en 1969, desde entonces es el lugar de mayor atractivo de la localidad, por su excelente ubicación en un cerro de fácil acceso tanto en automovil como de a pie, rodeado de una belleza natural excepcional que permite tomar las disfrutar de las mejores panorámicas del pueblo. La fiesta estará rodeada de una feria artesanal, gastronómica y turistica donde los prestadores de servicios podrán ofrecer sus productos.
Entrada libre y gratuita.

VI Fiesta de los Humedales

1 al 3 de febrero en Villa Ocampo, Santa Fe.

Propone que el visitante tome contacto con la naturaleza y la biodiversidad presentes, pero también con las costumbres arraigadas en sus pobladores, conozcan sus medios de vida, sus preferencias musicales, sus hábitos alimenticios, todos compartidos con el visitante a través del diseño de las actividades propuestas. Son 3 días de festejo dentro del marco del Día Internacional de los Humedales, organizados por la Municipalidad de Villa Ocampo y organizaciones sociales.
Entrada libre y gratuita.

Festival chayero chileciteño

1 y 2 de febrero en Chilecito, La Rioja.

Festividad heredada de los ancestros diaguitas que aún perdura e identifica a los riojanos y mantiene viva la tradición y acervo cultural. Esta ceremonia ancestral se desarrolla en La Rioja desde el tercer sábado de febrero de cada año. Pero un sábado antes a este tercer sábado, los riojanos ya han “desenterrado” a Pujllay. Se destaca la poesía, la danza, la música, el arte y la escenificación de la chaya y fundamentalmente la promoción de los artistas locales Chaya proviene de la voz quechua que significa “rociar” o “mojar”. Pujllay, significa en lengua quechua: jugar, retozar, divertirse. Pujllay es el Dios que preside la ceremonia de la Chaya.
Entrada libre y gratuita.

Festival Folclórico del queso y la doma de novillos

2 y 3 de febrero en Puesto del Marques, Jujuy.

El Festival relaciona un concurso de queso y sus derivados, degustación de variedades de platos regionales con un tinte de gourmet gastronómico, que se evidencia en los distintos sabores y combinación de una cultura ancestral vinculada a la creatividad imaginaria y técnicas de capacitación que mejoran los productos. Quesos saborizados y ricos al paladar, requesón, quesillos, cuajada, dulces de leche entre otros.La propuesta incluye stand de reproductores bovinos, ordeñe de vacas y carpas de talleres de control sanitario animal. También una expo feria de productores y agricultores de quebrada y Puna, donde es común el trueque y se adquieren papas andinas, embutidos, artesanías en cuero, cerámica, tejidos de fibra de llama y oveja, ollas, quinua y otros servicios que forman parte de las unidades productivas de la provincia.
El último día (3/02/2019) en el predio del campo, se cumple con la challa tradicional y bienvenida a las delegaciones gauchas dando inicio a la doma de novillos.
Valor de la entrada: de $50 a $100.

Fiesta de la Laguna limpia

2 y 3 de febrero en Mburucuyá, Corrientes.

Una celebración familiar que se destaca por la preparación de comidas típicas, feriantes y artesanos y se complementa con la grilla de artistas del evento, eventos deportivos (fútbol y voley playero), elección de reinas, sorteos y premios para los asistentes como así también espacios de recreación para los más chicos (peloteros y metegol).
Entrada libre y gratuita.

Festival Nacional del Chamamé del Norte Entrerriano

2 al 10 de febrero en Federal, Entre Ríos.

El escenario Ernesto Montiel se viste cada año de chamamé y tiene como objeto fundamental mantener vigente el género chamamecero tan representativo de la región litoral, congregando miles de almas con sus mejores pilchas gauchas para compartir este fenómeno cultural y social cada vez mas afirmado a nivel nacional. Todo el entorno que rodea al Festival propicia la actividad gastronómica y la industria de las artesanías, disponiendo diferentes predios (Anfiteatro Municipal, predio de bailantas y peñas) de exposiciones de artesanos y stands de comidas típicas.
Valor de la entrada: Las entradas para peñas y bailantas son gratuitas, en tanto que para el escenario mayor (3 noches principales) el costo de la entrada es de $250.

Fiesta de la Confluencia

8 al 10 de febrero en Neuquén.

Es la celebración anual más importante de la ciudad de Neuquén. El objetivo de esta fiesta es brindar un espacio de encuentro entre las familias, jóvenes y amigos para fortalecer los vínculos, permitiendo celebrar y disfrutar de diversas actividades culturales y deportivas de la ciudad. Cuenta con shows en vivo y más de 100 emprendedores y artesanos.

34° Fiesta Provincial del Michay

8 al 11 de febrero en Ingeniero Jacobacci, Río Negro.

Es el festival más importante de la ciudad de Ingeniero Jacobacci. Transcurre en el mes de Febrero, cuando los frutos del michay van tiñendo de azúl y violeta los paisajes de estepa. Se trata de 4 noches seguidas donde hay espacio para todo tipo de expresiones culturales, musicales, artísticas, de producción y de diversión. Se produce una feria de productores locales y regionales, que presentan productos gastronómicos y artesanales. También hay escenario al aire libre con diversos estilos musicales, y la fiesta principal se da en el predio del Gimnasio Municipal, donde destacados grupos musicales se presentan en cada noche. Además se elige a la Flor del Michay que representará a la ciudad en distintos eventos durante todo el año.
Valor de la entrada: entre $100 y $200.

Andacollo Rock

9 de febrero en Andacollo, Neuquén.

Celebración que gira en torno al rock. Un espacio que se generó debido a una gran demanda de parte de los Jovenes de la localidad, con el desarrollo de estilos musicales atipicos para la región, lo que ha dado mucho exito en el encuentro por darle espacio a las bandas regionales y provinciales.
Valor de la entrada: $100.

Feria de la Puna

14 al 16 de febrero en Villa de Antofagasta de la Sierra, Catamarca.

La fiesta más importante que se celebra en el departamento, su importancia de debe a la riqueza cultural del contenido de su programa. La jornada comienza con la realización de la tradicional corpachada, la comunidad coya atacameña junto a sus ancianos rinden honor a nuestra madre tierra con la ofrenda a la Pacha Mama, seguida por la enflorada, la ornamentación de los animales, y finalmente otro ritual de gran contenido ancestral es la señalada donde todas las llamas visten pompones de colores. Coplas y bagualas acompañaron toda esta ceremonia inaugural. Durante esos días, Las artesanías decoran las galerías. También se muestra su gastronomía y durante toda esa semana él Municipio junto a distintas áreas gubernamentales brindan capacitaciones a los productores antofagasteños. Como broche de oro todos los años el municipio brinda un festival Folklórico totalmente gratuito al pueblo.
Entrada libre y gratuita.

Yerba Buena Enamora

14 al 16 de febrero en Yerba Buena, Tucumán.

Por cuarto año consecutivo, el festival más romántico del país invadirá la Ciudad Jardín con diversas actividades para homenajear al amor y la amistad. Este año suma nuevas propuestas artísticas que tienen como protagonistas al cine, la danza y la música. El Festival incluye Cine bajo las estrellas en pantalla gigante y al aire libre, mientras se degusta la oferta gastronómica de la feria de food trucks, la MILONGA DEL AMOR que ofrece un lugar para bailar, escuchar y aprender de los profesores que animan la velada. Por último y como cierre a este romántico fin de semana, el recital Canciones de Amor Latinoamericanas, con artistas de renombre Nacional e Internacional, generando un espacio para músicos del género melódico-romántico.
Entrada libre y gratuita.

Fiesta Provincial de la Avicultura

Del 15 al 17 de febrero en General Pirán, Buenos Aires.

La localidad se prepara durante un largo tiempo para este festejo en el que toda la comunidad participa. Comerciantes locales, artistas locales, y distintos servicios que se contratan ayudan a que esa semana sea productiva para los habitantes de Piran.
Entrada libre y gratuita.

Fiesta del Bosque

Del 15 al 17 de febrero en Lago Puelo, Chubut.

Se renueva en cada edición por el trabajo mancomunado de artistas, diseñadores plásticos, escultores y otras artes visuales, los cuales aportan al diseño del predio, la fiesta cuenta con un importante patio gastronómico y un patio cervecero, más de 250 artesanos participan de la misma.
Entrada libre y gratuita.

Fiesta Provincial del Caballo

Del 15 al 17 de febrero en Gobernador Costa, Chubut.
Un homenaje al mejor amigo del hombre de campo. Destrezas criollas y desfile de agrupaciones tradicionalistas embellecen la fiesta.
Entrada libre y gratuita.

Carnavales de las Flores.

16 de febrero en Villa de Soto, Córdoba.

Con la fiesta de los Carnavales en el Parque Las Flores se instalan numerosos artesanos, puesteros y comerciantes vecinos para garantizar servicios a los visitantes.
Entrada libre y gratuita.

D´entrando al pago

17 de febrero en Santo Domingo, Buenos Aires.

Esta celebración es una fiesta de reencuentro,ancianos que llegan a recorrer su antiguo terruño acompañado por sus hijos y nietos. Los actuales habitantes que preparan este lugar,que naturalmente tiene su encanto, hacen que se vive una fiesta llena de Argentinidad. Rescatando del olvido los más preciados recuerdos del lugar.
Entrada libre y gratuita.

Festival alienígena

Del 22 al 24 de febrero en Capilla del Monte, Córdoba.

Único en Sudamérica, hace 6 años que viste a la ciudad de verde (extraterrestres). Los comercios, la población local y los turistas disfrutan de los disfraces, la música y la diversión, generando un impacto cultural amigable entre lugareños y visitantes.
Entrada libre y gratuita.

Fiesta Nacional de la Cultura y la Tradición Cervecera

Del 22 al 24 de febrero en Santa Fe.

Busca celebrar, difundir y celebrar la cultura cervecera santafesina, dándole primordial protagonismo al “liso santafesino” (vaso de cerveza tirada de barril o chopera) y conmemorar a la ciudad de Santa Fe como una de las más importantes productoras de cerveza de Sudamérica.
Entrada libre y gratuita.

Encuentro Folclórico Tomás Godoy Cruz

23 y 24 de febrero en Parque Benegas, Godoy Cruz, Mendoza.

Sirve de marco para el establecimiento de artesanos y manualistas, como así también, para el desarrollo del concurso anual de asadores. De este modo los asistentes pueden disfrutar de un espacio en el que se conjuga la danza, la música, la gastronomía y el arte.
Entrada libre y gratuita.

Festival MOMUSI

Del 27 de enero al 3 de marzo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Es un movimiento cultural dedicado específicamente a la música para la infancia con más de 20 años de trayectoria. A partir de este gran festival se dan cita variados artistas que abordan la música de infancia desde la música latinoamericana, de los pueblos originario o el folclore argentino hasta el rock y el pop unidos por esa misma idea de niñez presente.
Entrada libre y gratuita.

Encuentro Nacional de Artesanos Cahuane

Del 8 al 3 de marzo en Capitán Sarmiento, Buenos Aires.

Uno de los objetivos fundamentales de este encuentro es afianzar el enriquecimiento que la artesanía aporta a la cultura como sostén de nuestra identidad. Durante el evento se desarrollarán importantes talleres de iniciación y perfeccionamiento en artesanías, seminarios y charlas.
Entrada libre y gratuita.

Fiesta Nacional de la Uva y el Vino

8 y 9 de marzo en Caucete, San Juan.

Celebrará este 2019 su XXII edición, celebrando la finalización de la vendimia sanjuanina. La fiesta se desarrolla durante 2 noches y en diferentes escenarios del departamento, el encuentro genera no solo un festejo general y es la fiesta principal que esperan los cauceteros, sino que también es fuente de trabajo para muchas familias del lugar.
Valor de la entrada: $100

Feria 360

Del 10 de marzo al 9 de junio en Jesus Maria, Córdoba.

Nuevo espacio pensado para convocar a microemprendedores locales, regionales y de toda la provincia que quieran feriar en Jesús María y generar un intercambio enriquecedor. De esta manera, convocamos no sólo a artesanos y artistas sino a emprendedores en general que desarrollen productos innovadores.Las producciones que se suman en cada mes son variadas y buscan fortalecer la identidad de la región a través de la difusión de nuevos saberes, técnicas y desarrollos.
Entrada libre y gratuita.

IX Encuentro Internacional de Payadores

16 y 17 de marzo San Vicente, Buenos Aires.

La payada, declarada patrimonio inmaterial y cultural del Mercosur, fue una iniciativa que nació en la localidad con profundos arraigos payadoriles. A través de esta celebración se reúnen representantes de la payada de diferentes países con el fin de mantenerla en vigencia y promoverla.
Entrada libre y gratuita.

Astronomía Jornada Práctica / Un Faro al Universo desde Buffo

Del 16 al 24 de marzo en Unquillo, Córdoba.

Este evento innovador impulsa al desarrollo de nuevas acciones en relación a la astronomía. Se realizaran concursos de video mapping, de trabajos a desarrollar en ferias de ciencias con institutos educativos, Food trucks temáticos en gastronomía, Concurso de pintura fluor, audiovisuales de astronomía.
Valor de la entrada: Bono contribución.

Día del Pueblo de Barranqueras

6 de abril en Barranqueras, Chaco.

El objetivo principal de la celebración del día del pueblo es el de poder afianzar cada vez más la identidad como ciudad e involucrar a todos los sectores creativos, ya que son ellos los encargados de seguir fomentando y afianzando la historia.
Entrada libre y gratuita.

Serenata a la Ciudad

13 de abril en San Salvador de Jujuy, Jujuy.

Esta celebración se relaciona con la industria creativa de la danza, a través de la inclusión de un espectáculo de artes escénicas.
Entrada libre y gratuita.

Día del músico misionero

15 al 16 de abril en Posadas, Misiones.

Una festividad que tiene como objetivo defender y revalorizar su cultura.
Entrada libre y gratuita.

Festival Nacional de la Nuez

Del 20 al 21 de abril en San Pedro de Colalao, Tucumán.

Festival organizado por los productores de nueces de la localidad de San Pedro de Colalao. Un festejo de la cosecha entre el pueblo y los turistas.
Valor de la entrada: $50.

Festival de turismo metropolitano

21 de abril en Lanús Oeste, Buenos Aires.

El objetivo de esta fiesta es que las personas conozcan el patrimonio de los municipios de la región metropolitana.
Entrada libre y gratuita.

Feria Internacional del libro de Puerto Madryn

Del 30 de mayo al 2 de junio en Puerto Madryn, Chubut.

Surge en el año 2016 como necesidad de encuentro con el libro y sus autores y con el fin de brindar la posibilidad a toda la comunidad de Puerto Madryn de contar con su Feria del libro.
Entrada libre y gratuita.

Scroll hacia arriba