“Una justicia democrática al servicio del ciudadano”
Ricardo Gil Lavedra dijo que ese es el camino que se plantea el Programa Justicia 2020, del cual es el coordinador general. El jurista cerró el Encuentro Nacional sobre la Justicia Civil.
En lo que fue el cierre de los tres días del Encuentro Nacional sobre la Justicia Civil que se desarrolló en la ciudad de Mendoza, el coordinador general del Programa Justicia 2020, Ricardo Gil Lavedra, sostuvo que el camino es “tener una justicia democrática al servicio del ciudadano”. Durante tres días, jueces, abogados, especialistas, autoridades y académicos participaron de paneles, mesas redondas y reuniones de trabajo en torno al diseño de la justicia civil en la Argentina.
Del acto de cierre también participaron, además de Gil Lavedra, la presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicias (JuFeJus) María del Carmen Battaini, y el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, Jorge Nanclares.
Gil Lavedra señaló que Justicia 2020 “es un programa de reforma judicial integral” y recordó, además, que “hoy la justicia se administra en representación del pueblo y para el pueblo: el destinatario es el ciudadano”.
“No ignoramos que estos cambios no son fáciles”´, agregó y explicó que “hay que remover ciertas estructuras”. “En cualquier democracia la Justicia tiene que ser accesible, estar abierta, ser permeable a las demandas que se le lleven”, dijo.
Por su parte, Battaini alentó a todos los presentes a “seguir trabajando” y parafraseó lo que propone las Naciones Unidas: Ttratemos de hacer sociedades más justas, pacíficas y solidarias”, indicó.
Nanclares sostuvo: “Con mucha humildad lo que les hemos querido mostrar es como estamos trabajando en Mendoza y alentarlos a que vayamos por el mismo rumbo”.
Un día de debates y conclusiones
Un análisis de las experiencias argentinas de oralidad fue un eje del último día del Encuentro. Una mesa redonda integrada por una decena de participantes de distintas provincias fue la muestra del trabajo que se viene realizando. Los representantes contaron la experiencia de las provincias argentinas que comenzaron con la oralidad de la justicia civil.
La mesa coordinada por Héctor Chayer, coordinador del Programa Justicia 2020, fue indagando sobre los distintos casos. Por ejemplo, el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, Emilio Castrillón, contó que “la oralidad pone en marcha un proceso”. También señaló los cambios que trae aparejado: por ejemplo, con las notificaciones electrónicas y “la pérdida del manejo de los tiempos de los abogados y el soporte informático que acompañe el cambio de los tiempos”.
Roberto Falistocco, de la Corte Suprema de Santa Fe, habló sobre cómo fue la respuesta de los litigantes, de los poderes políticos, de la sociedad en general, al hecho de que los jueces convoquen a audiencias. Destacó que en su provincia hubo “un fuerte respaldo” a la oralidad civil. “Es un nuevo juez”, sintetizó el funcionario judicial y recordó que en los procesos civiles “la gente no conocía a los jueces”, pero ahora “hay un quiebre en la manera de ser juez, de actuar”.
La última mesa del día conto con los integrantes de la Comisión Redactora del anteproyecto del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación: la jueza y presidenta de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, María Lilia Gómez Alonso, la jueza Patricia Bermejo y Eduardo Oteiza, que fueron acompañados por Juan Pablo Marcet, integrante de Justicia 2020.
Oteiza destacó “la ambición de generar un Código procesal nuevo”, mientras que Bermejo recordó sobre el trabajo conjunto realizado, que incluye la participación de la sociedad civil a través de la plataforma Justicia 2020.
Los integrantes de la Comisión contaron cómo fue el trabajo que se desarrolló para llegar al anteproyecto. Luego vino el intercambio con los presentes. “El concepto de decir verdad no solo se circunscribe a las partes, sino a todos los actos cumplidos durante el proceso”, explicó la jueza Gómez Alonso ante la consulta de los asistentes.