Un debate sobre oralidad en la Facultad de Derecho de la UBA
El coordinador del Programa Justicia 2020, Héctor Chayer, participó de una charla en la universidad donde explicó los objetivos de la reforma del Código Procesal Civil y Comercial.
En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se realizó días atrás una nueva jornada presencial del Programa Justicia 2020. Esta vez, funcionarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación comentaron los avances en el programa de generalización de la oralidad en la justicia civil y en el trabajo que se está realizando para culminar el anteproyecto de Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
En el marco de un seminario donde se debatió sobre la “Teoría del conflicto”, llevado a cabo en el Instituto Ambrosio Lucas Gioja de la Facultad de Derecho de la UBA, se debatió el trabajo que desde el Ministerio de Justicia se viene realizando para la efectiva oralidad de los procesos civiles.
Héctor Sandler, director del seminario, mencionó al comienzo de la charla “la demora” que tienen “muchos de los procesos judiciales argentinos”. A su lado se encontraba escuchando Alberto Calcaterra, miembro de la Comisión de expertos que se encuentra elaborando el anteproyecto del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Luego intervino el coordinador de Justicia 2020, Héctor Chayer, quien se mostró satisfecho con que se “abran espacios de debate para contar lo que se está haciendo”. Chayer detalló el trabajo realiza el Ministerio de Justicia en esta temática. “No se trata de modificar leyes nada más”, indicó.
Y recordó la labor que se realiza a partir de la Estrategia Nacional de Reforma de la Justicia Civil, “con una visión federal donde se promueve la oralidad efectiva”.
Resultados concretos
El coordinador de J2020 explicó también que las líneas de trabajo que se desarrollan son dos: una normativa y otra que tiene que ver con las “modificaciones prácticas”. “Pretendemos tener evidencia empírica”, dijo Chayer, y recordó que “no hay estadísticas de los procesos judiciales”.
“En la gestión pública tenemos que convencernos de que lo que mandan son los resultados”, remarcó Chayer ante un auditorio integrado por estudiantes de la UBA de grado y posgrado, así como de público en general.
A su turno Juan Pablo Marcet, integrante de Justicia 2020, destacó que “las Bases para la reforma del Código Procesal Civil y Comercial son un documento de consenso”. En ese sentido, valoró el canal de participación que supone la plataforma de Justicia 2020, puesto que es “el mejor momento para que puedan hacer llegar sus aportes”, dijo Marcet.
“Los invitamos a participar, porque estamos conversando estos temas ahora”, agregó el funcionario. La plataforma online y los foros permiten a cualquier ciudadano que se inscriba enviar recomendaciones y aportes en los distintos temas que están en discusión.
El cambio de prácticas
La Estrategia para la Reforma de la Justicia Civil conlleva un cambio de prácticas que puede comenzar a realizarse (y ya se realiza) sin la necesidad de cambios legislativos. Detrás de ese objetivo se encuentra el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. “Con los jueces actuales, con los Códigos vigentes, proponemos hacer algo distinto y lograr resultados diferentes”, explicó Chayer sobre este trabajo federal que se realiza con las distintas provincias.
Que haya más conciliaciones y menos sentencias y reducir los plazos del proceso de conocimiento: esos son algunos de los objetivos que estos cambios de prácticas permiten y que redundan en la satisfacción del usuario.
Chayer explicó también que las audiencias son grabadas en video y que, además, dura, en promedio, unos 30 minutos. Y ponderó el trabajo a través de protocolos de actuación, que permiten interpretar las normas procesales vigentes.