Presidencia de la Nación

Se realizó una nueva edición de las Jornadas Científicas de la Magistratura

Se trata del encuentro académico, científico e institucional más importante de la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial. Reúne a magistrados y funcionarios de los poderes judiciales de todo el país.

Se realizaron las XXV Jornadas Científicas de la Magistratura en el CCK, el encuentro académico-científico-institucional de mayor relevancia de la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial, que congrega a magistrados y funcionarios de los poderes judiciales de todo el país. De la apertura participaron el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano; Carlos Rosenkrantz, presidente de la Corte Suprema; y Ariel Ariza, presidente de la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial (FAM).

Más de 800 participantes de todo el país fueron parte de las jornadas que se realizaron entre el 13 y 14 de junio pasado. Se debatió, entre otros temas, sobre “La justicia en el siglo XXI”, “La reforma penal”, “Perspectiva de género y los sistemas judiciales”, “Nuevos paradigmas a partir de la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación”, “Independencia Judicial y medios de comunicación”, “La prudencia como elemento de la ética judicial”, “Reformas procesales penales” y “Derecho público: nuevos desafíos”.

En su discurso, Garavano consideró “central que sepamos que el Poder Judicial es la institución básica de una República, puesto que sin jueces independientes, sin fiscales y defensores trabajando con profesionalismo no hay República”.

Y comentó a los presentes sobre el proyecto Justicia 2030. “Se alinea con la agenda de las Naciones Unidas para construir una sociedad más justa, más inclusiva y pacífica, donde el acceso a la justicia es una de sus claves”, explicó.

A su turno, Rosenkrantz sostuvo: “Resulta imperioso que nos alejemos de la concepción según la cual los jueces pueden hacer política, para que nuestros ciudadanos puedan recuperar la confianza de que en el Poder Judicial es el derecho, y no el poder, el que anima todas nuestras decisiones”. Para el magistrado, “sólo cumpliendo con esta responsabilidad contribuiremos a que nuestro país vaya mejor”.

Democracia reflexiva

La Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial (FAM) fue la organizadora de las jornadas. Su presidente, Ariel Ariza, explicó que los debates que se plantean tienen que ver con asumir “que son el resultado del compromiso que también hemos asumido como la necesidad de defender y profundizar la perspectiva de género en los poderes judiciales de las provincias argentinas desde las asociaciones de magistrados”.

Asimismo explicó: "Como parte que somos del sistema democrático, por lo cambiante y por lo dinámico que resulta el escenario público con las crisis que se afrontan en años particulares, encontramos nuestros momentos para ejercer esta democracia reflexiva en estas Jornadas Científicas”.

También estuvieron durante la presentación Diego Santilli, vicejefe de gobierno porteño; Ines Weinberg, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Alberto Maques, presidente del Consejo de la Magistratura porteño; y Marcela María Paz, presidenta del Colegio de Magistrados, Integrantes del Ministerio Público y Funcionarios del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Conferencia sobre ética judicial

Uno de los debates que se dieron fue sobre “La prudencia como elemento de la ética judicial”. Allí Martin Böhmer, director Nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil, explicó “la importancia de que los jueces sean prudentes en su actuar”. Es, precisamente, una de las obligaciones que figura en el Código Iberoamericano de Ética Judicial, publicado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

“La prudencia significa que los jueces tienen que justificar sus decisiones en base a la ley, pero también en base a acuerdos que los ciudadanos coincidimos con respecto a cómo debemos comportarnos entre todos”, explicó Böhmer.

Mesa debate sobre género

Otra de las mesas fue sobre la “Perspectiva de género y sistemas judiciales”. De la mesa participaron la secretaria de Justicia del Ministerio de Justicia, María Fernanda Rodríguez; la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez; Susana Medina, presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) e Ileana Arduino, abogada con orientación en derecho penal, seguridad y políticas de género.

Martínez señaló que se “avanzó mucho en el reconocimiento de los problemas graves que sufren las mujeres".

"Ahora todo el mundo asume la gravedad de la violencia de género y es muy difícil mirar para otro lado”. Sin embargo, advirtió que esta problemática se encuentra “en una etapa de visibilización; falta mucho para que podamos decir que estamos en una etapa de prevención exitosa”, explicó la defensora general.

Scroll hacia arriba