Presidencia de la Nación

Salud presentó estudio sobre salud sexual de varones adolescentes y jóvenes que tienen sexo con otros varones

La investigación tuvo como objetivo analizar las representaciones y prácticas en esta población respecto a la transmisión del VIH, la gestión de cuidados y el acceso al diagnóstico, a fin de desarrollar estrategias combinadas de prevención.

El Ministerio de Salud de la Nación presentó los resultados del "Estudio sobre la salud sexual de varones adolescentes y jóvenes que tienen sexo con otros varones en el AMBA, Mendoza y Santa Fe". La investigación, que toma período 2018/2019, arroja información sobre las representaciones y prácticas de esta población que facilitará la elaboración de planes de acción para revertir la tendencia de aumento en la trasmisión del VIH en esa población.

El trabajo se enmarca en la estrategia conjunta de prevención y acceso al diagnóstico desarrollada por la Dirección de Respuesta al VIH-ITS-Hepatitis Virales y Tuberculosis y la Dirección de Adolescencias y Juventudes. Además, contó con el apoyo de UNICEF, el Programa Conjunto de Naciones Unidas para el Sida, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, y las organizaciones de la sociedad civil Casa Brandon, El Orgullo y Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos.

“Celebro la articulación de los diferentes equipos que han trabajado en este proceso que es un insumo para la acción con cuestiones que nos interpelan directamente como Ministerio”, manifestó el director nacional de Control de Enfermedades Transmisibles, Hugo Feraud, durante el encuentro virtual desarrollado hoy para la presentación del estudio.

En la misma línea, el director de Adolescencias y Juventudes, Juan Carlos Escobar, indicó que “frente los desafíos que tenemos por delante está nuestro compromiso como Estado”, a la vez que agradeció el trabajo articulado de los equipos de las dos direcciones nacionales intervinientes, y el apoyo económico y técnico de las agencias de cooperación internacional.

“Creemos que los pasos a seguir están definidos en estas recomendaciones que nos permitirán orientar los procesos educativos”, destacó por su parte el director del Programa Conjunto de Naciones Unidas para el Sida, Alberto Stella, quien ponderó a su vez la relevancia de la incorporación de los propios sujetos en el desarrollo y planificación de las políticas públicas que los afectan.

Además, Stella se refirió al rol sustancial de las tecnologías de la información en las formas de establecer vínculos sociales, y señaló que “el amplio desconocimiento de la prevención combinada plantea el gran desafío de cómo usar los mecanismos a través de los cuales las juventudes de hoy se comunican y participan”. En ese sentido, reconoció la necesidad de ser creativos en el desarrollo de políticas públicas.

Durante la jornada se compartieron las experiencias y conclusiones del estudio, que tuvo como objetivo privilegiar la voz de los sujetos entrevistados para comprender de manera directa su gestión de cuidados y riesgos en las prácticas sexuales frente al VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

El estudio cualitativo y exploratorio surge de una encuesta online realizada a 197 varones, de los cuales 62 eran adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 19 años, mientras que los restantes 135 eran jóvenes de 20 a 24 años. A su vez, dentro del total, el 47.7% correspondían al AMBA, el 26.4% a Mendoza, y el 25.9% a Santa Fe. A partir de la encuesta se conformaron grupos focales y se realizaron entrevistas en profundidad individuales.

De la investigación se desprende la escasa y dispar implementación de la ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) en las tres jurisdicciones, donde persisten enfoques y contenidos de carácter biologicista y religioso. A su vez, se observa desconocimiento sobre la existencia de programas de VIH en sus lugares de residencia, como así también de puntos de referencia donde recibir información, insumos preventivos y acceso al diagnóstico.

Los discursos estigmatizantes y discriminatorios siguen teniendo vigencia con respecto a la sexualidad, asociando la homosexualidad con el VIH y la promiscuidad. En ese sentido, muchos de los adolescentes y jóvenes afirmaron vivir alguna situación de discriminación en sus ámbitos y relaciones sociales.

En tanto, entre los principales problemas señalados por los jóvenes aparece la necesidad de ampliar la oferta de puestos de distribución de preservativos por fuera de los centros de salud, y que se sitúen en cambio en esferas de tránsito de la población adolescente. La mayoría manifestó además que se requiere profundizar las campañas de información sobre test rápidos.

También se planteó la falta de desarrollo de recursos tecnológicos por parte del Estado para realizar campañas digitales a través de redes sociales, que según los jóvenes es el ámbito ideal para llevar adelante campañas en relación a la salud sexual. Una gran parte de los encuestados propuso además publicitar en las aplicaciones de encuentros (Grindr, Tinder, Instagram y Badoo).

En este aspecto, destacan que el mensaje más efectivo requiere vincular el uso del preservativo con una sexualidad placentera y segura, en lugar de ponderar la prevención de infecciones. Con relación al formato, la mayoría coincide en que el video corto, donde se privilegia la empatía y el humor, resulta la mejor opción.

Por último, el estudio elabora también una serie de propuestas concretas que buscan conjugar la acción del Estado y la sociedad civil a fin de integrar plenamente a la población adolescente y joven en el desarrollo de políticas públicas.

Como ejemplo, se recomienda fortalecer la perspectiva de diversidad y salud sexual en la implementación de la ESI y mejorar el acceso a la información de calidad sobre VIH e ITS. En ese sentido, se aconseja implementar acciones de promoción en espacios de encuentro de adolescentes y jóvenes, y desarrollar una estrategia de contenidos en redes sociales. Por último, se menciona ampliar la oferta de testeo de VIH, sífilis y acceso al diagnóstico de otras enfermedades de transmisión sexual.

Además de autoridades de las diferentes áreas del Ministerio de Salud y Agencias del Sistema de Naciones Unidas, del evento de presentación participaron representantes de programas de Salud y organizaciones de la sociedad civil del AMBA, Mendoza y Santa Fe, quienes evaluaron la aplicación de las recomendaciones y los desafíos específicos de cada jurisdicción.

Scroll hacia arriba