Merge Buenos Aires
El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto E. Silva, disertó en el evento de Merge Buenos Aires, que reunió a numerosos expositores de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa del mundo cripto y blockchain.
El evento se realizó en el Palacio de la Libertad bajo la premisa “Conexión disruptiva entre Latinoamérica y Europa a través de Web3”.
El Dr. Silva, junto al director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Pedro Inchauspe, expuso en el panel titulado ¿Qué podemos esperar de la regulación cripto en Argentina?, el cual contó con la moderación de Santiago J. Mora, responsable del Área Fintech y Nuevas Tecnologías en GPG Advisory Partners.
El presidente de la CNV detalló el camino recorrido hasta la reglamentación reciente de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAVs), y explicó la regulación y destacó que “es fundamental entender el marco legal que tiene Argentina para entender el rol de la CNV en el mundo cripto. Tenemos dos leyes, la Ley N° 27.739, que se sancionó en marzo del 2024, la cual pone a CNV como regulador y la ley de mercado de capitales (Ley N° 26.831). La N° 27.739 que reformó la ley de prevención de lavado es una ley sobre los sujetos, y no sobre los objetos. Por ello, es importante resaltar que la CNV regula a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAVs), no así a los activos virtuales. Solo tiene competencia sobre activos virtuales, si estos últimos constituyen valores negociables, en cuyo caso serían regulados por la segunda ley, que es la de Mercado de Capitales”.

También afirmó que “nuestra visión regulatoria de activos virtuales tiene dos ejes, uno es la regulación de los sujetos, y la otra es un régimen de tokenización. El primer eje lo hemos trabajado durante más de un año, empezando con la RG N° 994 que creó el Registro de PSAV, la RG N° 1025 que llamó a consulta pública la normativa para la regulación de PSAVs y la RG N° 1058, que sancionó la regulación definitiva”. “El otro eje es un régimen de tokenización en el que venimos trabajando hace varios meses y que pondremos, también, en consulta pública en breve”.
Por último, destacó que “ha sido un año increíble, hoy es 25 de marzo. El 25 de marzo del 2024, salió la RG N° 994, que creó el registro de PSAVs, luego de la sanción de la Ley N° 27.739, que fue el 15 de marzo. Desde ese momento venimos trabajando en el mandato de la ley, manteniendo un justo equilibrio para cumplir el mandato legal, pero sin sobrerregular a la industria e impulsar la innovación”.
También, el Dr. Silva, participó de la Mesa Redonda Regulatoria Privada de DARTE Series (Digital Assets Round Table Experts Series) que tuvo lugar en MERGE Buenos Aires, la misma es una sesión cerrada diseñada para fomentar debates de alto nivel entre reguladores, instituciones financieras y actores clave de la industria de las criptomonedas y la Web3, a fin de abordar las prioridades regulatorias en América Latina, de modo más armonizado y eficaz.
Luego de la introducción, se abrió un debate que permitió a los presentes intercambiar perspectivas sobre los desafíos de cumplimiento normativo, las estrategias regulatorias y la innovación en los marcos financieros.
Junto al Dr. Silva participaron el director del Banco Central de Argentina (BCRA), Pedro Inchauspe; el presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador, Juan Carlos Reyes; el Asesor de la Presidencia de la Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil (CVM), Victor Rondon de Paula Mora; la Analista Criminal y Especialista en Estrategia Blockchain de la Fiscalía Nacional de Colombia, Nidia Soto y el Jefe de Activos Digitales de Panamá, Gabriel Campa, entre otros.

Entre los expositores, además de altos funcionarios de organismos reguladores del mercado de capitales y los bancos centrales de América Latina, hubo ejecutivos de entidades bancarias y las principales empresas fintech, cripto y Blockchain de la región, Estados Unidos y Europa.
Merge Buenos Aires es la edición local de Merge Madrid, un congreso que se propone unir los ecosistemas culturales, tecnológicos y de ideas de Latinoamérica y Europa a través de web3, además de unir la fuerza disruptiva de las startups con la visión estratégica de las corporaciones.
En el evento participaron diversos funcionarios de la CNV, y el mismo contó con más de 1500 asistentes.
