Presidencia de la Nación

La Secretaría de Ambiente formó parte del evento para otorgar el sello bioproducto argentino

El secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile, participó en el primer acto de otorgamiento del “sello bioproducto argentino”, una distinción del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que reconoce biomateriales y bioproductos de la industria nacional elaborados con materias primas renovables provenientes del sector agroindustrial y destacados por su innovación y aporte a la sostenibilidad.

Encontrar soluciones innovadoras para alcanzar patrones de producción y consumo sustentable es un hito a alcanzar a nivel global. Es por ello que, en línea con los compromisos internacionales asumidos por Argentina, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la Organización de las Naciones Unidas para el período 2015-2030 y el Acuerdo de París, la Secretaría de Ambiente de la Nación trabaja en el fortalecimiento de una agenda en la que el cuidado ambiental sea sinónimo de valor agregado y una mejora competitiva. En este marco, el país está empeñado en avanzar hacia la transición de patrones de producción y consumo más sustentables.

“Ser sustentable es un compromiso que nos alienta a encontrar soluciones innovadoras a los desafíos ambientales actuales, a partir del fortalecimiento de un nuevo paradigma que pone el foco en el bien común”, explicó Gentile. “En nuestro país se están produciendo avances relevantes en el desarrollo de productos biotecnológicos obtenidos a partir de materia prima renovable de origen agroindustrial, denominados biomateriales o materiales biobasados, que incluyen entre otros a bioplásticos, biofibras, biopinturas y biolubricantes. Constituyen un pilar fundamental para el desarrollo de la bioeconomía, la cual propone una nueva visión de la relación de la agricultura y de la industria y ofrecen un modelo de desarrollo sustentable”, agregó el funcionario de Ambiente.

“La acción conjunta entre organismos estatales, universidades, institutos de investigación y asociaciones de empresas, permiten que hoy estemos otorgando el sello de bioproducto argentino a cinco empresas que contribuyen al desarrollo de nuevas industrias y productos y a la reducción de la dependencia de los recursos no renovables”, indicó Gentile y finalizó al afirmar: “Estos productos de base biológica son elaborados en nuestro país, valorados y demandados por los consumidores de todo el mundo”.

Cabe señalar que esta iniciativa se orienta en la misma dirección que acciones de la Secretaría de Ambiente tendientes a facilitar el fortalecimiento de modelos de negocios sustentables, circulares e innovadores, propiciando herramientas que les permitan consolidarse. Como ejemplo, lleva adelante el Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable (PROESUS), que fortalece el ecosistema de emprendedores nacionales, proveyendo soluciones innovadoras a los desafíos ambientales del país. Este programa ha distinguido con anterioridad a la iniciativa “Radha Colours” dentro de su propio certamen.

En el evento también participaron el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison; y el director nacional de Biotecnología y presidente de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Martín Lema.

Emprendimientos destacados con el sello bioproducto argentino

Rhada Colors, empresa que presenta un bioproducto de cotillón para fiestas denominados “polvos Holi”, a base de fécula de maíz, sales y colorante biológico. El mismo puede reemplazar el uso de productos fabricados con materiales no renovables o menos sostenibles como serpentinas de plástico o espumas en aerosol.

Get wilde!, línea de indumentaria confeccionada con tejido hilado a partir de fibras de bambú. Incluye ropa interior, medias y accesorios. Las prendas de bambú son más suaves al tacto y más adecuadas en ciertos casos de pieles hipersensibles. Además, el bambú tiene un rinde por hectárea superior al algodón y el proceso de fabricación obedece a estándares que minimizan el uso de agua y de la energía.

Malón Bikes Argentina, empresa fabricante de bicicletas con caña de bambú en la estructura del cuadro. Este producto tiene mejores propiedades de absorción y disipación de impactos generados por las imperfecciones del terreno, a la vez que aporta mejoras desde el punto de vista de la sostenibilidad del proceso productivo.

Ciclo sin fin, emprendimiento sanjuanino que fabrica una línea de ecocubiertos con caña de castilla, una fuente de biomasa renovable. Pueden reemplazar a los tradicionales cubiertos descartables hechos con plástico de carbono fósil (petróleo). El proceso no requiere aditivos o tratamiento; se aplica tecnología láser para dar forma a los utensilios.

Ecoderm, firma que solicitó el uso del sello para un producto cosmético realizado en su totalidad con materias primas biobasadas y ningún tensioactivo o componente de fuente petroquímica ni colorantes. Entre los ingredientes se destacan los aceites esenciales biobasados y fosfolípidos de soja.

Scroll hacia arriba