Junto a Baltasar Garzón y Gil Lozano, el ministro Soria dio inicio al V Curso Internacional de Derechos Humanos
El curso se dicta entre el martes 23 de noviembre y el 1° de diciembre, a 45 años de la dictadura cívico-militar que vivió Argentina y se organizará en cuatro ejes: Memoria, Verdad, Justicia y Democracia en formato semi presencial
El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Martín Soria, participó en la apertura del V Curso Internacional de DDHH “Memoria, Verdad, Justicia y Democracia”, que se desarrolló en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada y que contó con la presencia del jurista español Baltasar Garzón; la directora del Centro Internacional para la promoción de los DDHH (CIPDH - UNESCO), Fernanda Gil Lozano; Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO y Patricia Funes, directora Académica del Curso.
Estuvieron presentes en la actividad el Secretario de Justicia, Juan Martín Mena, el Secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, distintos referentes de la lucha por los derechos humanos, como Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo), Adolfo Pérez Esquivel (SERPAJ) y Susana Trimarco (Fundación María de los Ángeles), y otros funcionarios nacionales e internacionales.
El curso se dicta entre el martes 23 de noviembre y el 1° de diciembre, a 45 años de la dictadura cívico-militar que vivió Argentina y se organizará en cuatro ejes: Memoria, Verdad, Justicia y Democracia en formato semi presencial.
Con más de 700 inscriptos de 36 países, entre los objetivos del Curso se encuentra el análisis y debate sobre la construcción de las memorias colectivas, los reclamos de Memoria, Verdad y Justicia por parte de las víctimas y el desarrollo de políticas públicas de derechos humanos en el marco estatal e internacional.
En ese marco, el ministro Soria expuso que “el fortalecimiento de las políticas de derechos humanos sigue siendo una necesidad primordial, quizás hoy más presente que nunca, cuando vemos brotar por todas partes afiebrados discursos de odio que intentan poner en duda la importancia fundamental del resguardo de los Derechos Humanos”.
Asimismo, destacó la importancia central en la sociedad argentina de la política de Memoria, Verdad y Justicia al destacar que "nuestro Pueblo es bien consciente que los DDHH no son ni deben ser una letra muerta en una norma, sino que son, antes que nada, una herramienta de lucha".
En ese sentido, Soria remarcó “el reconocimiento del que goza la Argentina, siempre a la vanguardia en materia de derechos humanos, no solo gracias a la infatigable lucha de nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y la recuperación de la identidad de esos niños apropiados en la dictadura, sino también por la revalorización a partir del año 2003 de una verdadera política de Estado a través de los juicios por la Verdad y la Memoria que impulso del presidente Néstor Kirchner, logrando más de 1000 personas condenadas y más de 630 causas judiciales".
Soria subraró el "invalorable dictado de las leyes Reparatorias para el verdadero resarcimiento de las víctimas de delitos de lesa humanidad en nuestro país. Sin poder olvidar el enorme trabajo y reconocimiento a nivel mundial de nuestro Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que ha logrado recuperar 1400 cuerpos e identificar a más 800 personas del terrorismo de Estado”.
A su turno, Baltazar Garzón, sostuvo que "los logros en el plano de los DDHH corren un verdadero peligro: es un momento crucial, con el crecimiento de expresiones fascistas. Y el verdadero antídoto contra el fascismo son los Derechos Humanos, por eso es necesaria una pedagogía continuada para evitar la repetición".
El español, ex presidente del Consejo de Administración del CIPDH y actual miembro del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (CLAJUD) del Grupo de Puebla, explicó que "la justicia reside en el pueblo, no en los jueces que sólo la administran” y que “los derechos humanos no se suplican, se exigen".
Gil Lozano, en tanto, sostuvo que "el estudio de las dictaduras, de sus efectos inmediatos, de sus consecuencias a lo largo del tiempo, de sus razones y las transiciones democráticas debe tener un lugar privilegiado allí porque las nuevas generaciones no vivieron ese horror y a medida que te alejás en el tiempo es muy posible que haya sectores que aprovechen para introducir relativismos".
A lo largo de los días participarán especialistas como Dilma Rousseff (Brasil), Luis Fondebrider (Argentina), María Luisa Ortíz Rojas (Chile), Pierre Sané (Senegal), Mohammed Ayat (Marruecos), Fatou Bensouda (Gambia), Jorge Taiana, Adolfo Pérez Esquivel y Carlos Rozanski (por Argentina), entre otros.
El Curso es organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), uno de los pocos centros de promoción de la UNESCO en el mundo, que fue fundado en Argentina en 2009 con la misión básica de mostrar y compartir con el mundo las exitosas políticas públicas desarrolladas por nuestro país.