INTA Santiago presentó un trabajo de evaluación de fertilizantes foliares en algodón
En la búsqueda de técnicas y tecnologías que mejoren la productividad y eficiencia del cultivo de algodón, la EEA-INTA Santiago del Estero en forma conjunta con el sector privado, se llevó a cabo un estudio experimental con el objetivo de evaluar el impacto de la aplicación de productos fertilizantes complementarios en el rendimiento y la calidad de fibra de un sistema productivo algodonero bajo riego por goteo.
La producción de algodón en Argentina ha enfrentado diversos desafíos y cambios a lo largo del tiempo, influenciados por factores como fluctuaciones en los precios internacionales, políticas gubernamentales, avances tecnológicos y condiciones climáticas variables. A pesar de estos desafíos, la provincia de Santiago del Estero ha mantenido su posición como el principal productor de algodón a nivel país desde la campaña 2015-16.
En la campaña agrícola 2023/24, los datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, informan la siembra de 610.224 hectáreas del cultivo de algodón en el país, aportando Santiago del Estero el 37.8% de la superficie sembrada con 230.500 has.
En la búsqueda de técnicas y tecnologías que mejoren la productividad y eficiencia del cultivo de algodón, la EEA-INTA Santiago del Estero en forma conjunta con el sector privado, se llevó a cabo un estudio experimental, con el objetivo de evaluar el impacto de la aplicación de productos fertilizantes complementarios en el rendimiento y la calidad de fibra de un sistema productivo algodonero bajo riego por goteo.
En el marco de este ensayo, se estableció un diseño experimental sobre parcelas con riego por goteo en las que fueron aplicados dos productos fertilizantes líquidos de la empresa ACOGRA: Algodón Extra 1, disponible comercialmente en el mercado y otro en fase experimental Algodón Extra 2, en contraste con parcelas testigo bajo riego por goteo pero sin aplicación de ambos fertilizantes, permitiendo así comparar los efectos de la implementación de esta estrategia de nutrición complementaria en el desarrollo del cultivo de algodón.
Las parcelas fueron sembradas el 11 de noviembre de 2024 con el cultivar DP1238 de la empresa GENSUS S.A., empleando una sembradora directa a placa de la marca Súper Walter con 0.76 m de distancia entre surcos. Ambas parcelas fueron fertilizadas con fosfato diamónico (18-46-6) a la siembra y 70kg aprox. de UAN (32-0-0) en séptimo nudo. Las parcelas se mantuvieron libres de malezas e insectos durante todo el ciclo del cultivo. El registro pluviométrico del lote durante los meses de octubre a marzo, en donde el cultivo desarrolló sus estadios vegetativos y reproductivos, fue de 460 mm aproximadamente y recibió un riego por superficie en planta a mediados de enero cuando el cultivo se encontraba en inicios de floración.
Las cintas de riego fueron instaladas el 10 de diciembre cuando el cultivo tenía 7 nudos (Figura N°1), mientras que las aplicaciones de los fertilizantes líquidos en las parcelas tratadas se realizaron el 19 de enero con Algodón Extra 1 en el estadio de pimpollado con dosis de 5 L ha-1 y el 2 de febrero de 2024 con Algodón Extra 2 a dosis de 4 L ha-1 en el estadio de plena floración.
Previo a la cosecha general y con el fin de determinar los componentes de crecimiento y rendimiento, se procedió al monitoreo de 3 metros de plantas de dos surcos consecutivos que estuvieran sometidos a tratamientos de aplicación de fertilizantes y al testigo.
Las muestras recolectadas manualmente fueron desmotadas en una microdesmotadora en los laboratorios de la EEA Santiago del Estero, ubicados en el Campo Experimental Francisco Cantos gracias a la colaboración del personal de campo de la sección algodón.
Con el fin de determinar el impacto de las diferentes estrategias tecnológicas implementadas en los tratamientos del ensayo sobre la calidad de fibra, las muestras fueron sometidas a un proceso de evaluación mediante el empleo de un instrumento de altos volumen de procesamiento de muestras (High Volume Instrument - HVI) en el laboratorio de la empresa TN Platex. Este instrumento permite una evaluación integral de las propiedades tecnológicas de la fibra de algodón, incluyendo longitud, uniformidad, resistencia y otras características de importancia para la industria de la hilandería.
Resultados
Se determinó en cada tratamiento (Tabla N°1) las principales variables de crecimiento, como altura en cm y número de nudos; parámetros reproductivos como la distribución de estructuras reproductivas por la posición horizontal dentro de las plantas y los componentes de rendimiento, número de capullos y peso de capullos por m2.
La variable de crecimiento altura de planta es significativamente mayor en la parcela de algodón que fue aplicada con productos fertilizantes, registrándose un valor 27% superior al testigo sin aplicar. La altura promedio de planta resulta de importancia pues se encuentra fuertemente relacionada a la facilidad en el momento de la cosecha ya que posibilita una recolección más eficiente reduciendo los costos y tiempo requerido para la actividad.
Las parcelas que fueron aplicadas con Algodón Extra 1 y 2, presentaron un 34,6% más de número de nudos en comparación con aquellas que no fueron aplicadas. En el algodón, la cantidad de nudos sobre el tallo principal de una planta es un indicador importante del potencial de rendimiento del cultivo. Cada nudo en la planta de algodón puede desarrollar una rama fructífera, por lo que, un mayor número de nudos puede resultar en un mayor número de sitios potenciales para la formación de capullos, lo que posibilita el logro de un mayor rendimiento total de la planta.
El análisis de los componentes de rendimiento muestra que el tratamiento con aplicación de productos fertilizantes líquidos presenta un 67% más de número de capullos por unidad de superficie en comparación con el testigo sin aplicación de fertilizante (Figura N°2). El número de capullos en el cultivo de algodón es la principal componente del rendimiento, por lo que conseguir elevados valores de estructuras productivas por unidad de superficie, conduce a mayores rendimientos, beneficiando la productividad y rentabilidad del cultivo.
El análisis de la cantidad promedio de estructuras en primera, segunda y tercera posición se presentan en la Tabla N°1. Los capullos en primera posición revisten la mayor importancia debido a que, al ser los de mayor peso, contribuyen en mayor proporción al rendimiento total del algodón en comparación con los ubicados en segunda y tercera posición. El mayor peso alcanzado por los capullos ubicados en primera posición se fundamenta en una mayor disponibilidad de nutrientes que el resto de las posiciones, ya que al aporte nutricional de su hoja opuesta se suma el aporte realizado por la hoja ubicada en el tallo principal lo que le permite no solamente alcanzar un mayor peso sino también una mejor calidad tecnológica de la fibra. En el ensayo se presentan diferencias significativas favorables para las primeras y segundas posiciones del tratamiento fertilizado, en comparación con el tratamiento testigo que no recibió aplicaciones complementarias. Sin embargo, estos resultados se invirtieron para las cápsulas ubicadas en tercera posición, ya que los mayores valores se registran en el tratamiento sin aplicaciones. Las estructuras en tercera posición normalmente son de formación tardía, contribuyen en menor medida al rendimiento total debido a su bajo número en relación al total (4,3% y 1,3% respectivamente), compiten ineficientemente por recursos, tienen un mayor riesgo de abscisión, producen fibra de menor calidad y por su posición, son más difíciles de cosechar.
La restante componente de rendimiento, el peso promedio de capullo, también registran mayores valores los tratamientos fertilizados en comparación con el testigo no fertilizado. La combinación de mayores valores para ambas componentes representa un buen indicador del rendimiento, siendo mayor en las parcelas con productos aplicados en comparación con el tratamiento sin aplicar.
El análisis de los datos de la variable rendimiento en bruto (kg/ha) muestra que la aplicación de productos fertilizantes complementarios a la fertilización de campo en sistemas sin deficiencias hídricas, tiene un impacto significativo en el rendimiento del cultivo de algodón (Figura N°3). Estos tratamientos rindieron un 64,3% más en comparación con el tratamiento testigo, que registró 4048,4 kg ha-1.
En la Tabla N°2 se presentan los resultados promedio de 12 muestras de cada tratamiento evaluado para las principales características de calidad de fibra de importancia comercial, realizado en el laboratorio de la empresa TN Platex.
La aplicación de fertilizantes complementarios al riego por goteo tiene efectos positivos sobre la longitud de la fibra (Tabla N°2), mientras que no se presentan grandes diferencias en otras características de la calidad de fibra como la resistencia, uniformidad, elongación y el micronaire.
Conclusión
Aplicar fertilizantes de manera adecuada y en el momento oportuno en el cual el cultivo puede incorporarlo rápidamente, no solo mejora los parámetros de crecimiento y rendimiento del cultivo de algodón, sino que también contribuye a mejorar algunos parámetros de la calidad de la fibra.
La mejora de algunos parámetros que definen el crecimiento como la altura de las plantas y el incremento en el número de nudos, sumado a la mejora de los componentes de rendimiento a través del aumento del número de capullos por unidad de superficie y el mejor peso promedio de los capullos, se traducen en un mayor rendimiento. Contemplando los criterios de calidad, la fertilización solo mejora la longitud de la fibra, mientras que no se presentan diferencias en el resto de los parámetros tecnológicos, aunque sus valores están por encima de las necesidades de calidad de fibra necesarias para su comercialización lo que refleja los beneficios de una nutrición adecuada en combinación con el riego.
Es importante destacar que el sistema de riego por goteo, ofrece una serie de ventajas significativas para la aplicación de una nutrición adecuada, ya que proporciona una distribución uniforme y precisa del agua, que garantiza un uso más eficiente del recurso hídrico por parte de la planta y reduce el riesgo de estrés hídrico a lo largo del desarrollo del cultivo.
Los valores obtenidos en estas experiencias no son frecuentes en los sistemas productivos de la región de riego del Río Dulce y si bien los ensayos fueron cosechados manualmente, la utilización de tecnología de riego por goteo combinada con la aplicación de productos fertilizantes líquidos aplicados en los momentos fenológicos críticos es una estrategia para recomendar y muy efectiva para maximizar el rendimiento y la rentabilidad del cultivo de algodón.
Adoptar estas tecnologías y prácticas de manejo no solamente mejora la productividad de los cultivos, sino que también optimiza el uso de los recursos ambientales y promueve la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de algodonera.
Descargas
Evaluación de fertilizantes foliares aplicados al cultivo de algodón bajo condiciones de riego por goteo (0.78 MB)
Descargar archivo