Presidencia de la Nación

Informe fitosanitario de maíz y girasol - Campaña 2024-2025

Este trabajo permite comprender de manera precisa los efectos de las enfermedades y otros factores adversos en el crecimiento y productividad de los cultivos, junto a la identificación temprana de amenazas que podrían afectar el rendimiento productivo, contribuyendo así a la innovación y mejora de los sistemas productivos agrícolas.

La Agencia de Extensión Rural INTA Jesús María realiza monitoreos periódicos por lotes de producción de maíz y girasol en los Dptos. Colón, Totoral y Tulumba de Córdoba, con el objetivo de evaluar el estado sanitario de los cultivos, detectar la presencia de vectores, analizar procesos de respuesta de las plantas ante factores de estrés bióticos, abióticos y sus interacciones, caracterizando los patosistemas que influyen en los mecanismos de adaptación y aclimatación.

En la actual campaña agrícola 2024-2025 se ha puesto especial atención en el cultivo de maíz, dado que en la campaña anterior se registraron importantes pérdidas debido al impacto del achaparramiento del maíz, enfermedad transmitida por la chicharrita Dalbulus maidis. Esta situación provocó una reducción de aproximadamente el 20% en la superficie sembrada, ya que muchos productores han optado por limitar su inversión en este cultivo ante el temor de sufrir pérdidas económicas significativas.

En este contexto, se ha observado que, en aquellos casos en los que las condiciones climáticas lo permitieron, se han adelantado las fechas de siembra a octubre y noviembre con el objetivo de escapar al pico poblacional del vector Dalbulus maidis, buscando así reducir la probabilidad de infección y minimizar el potencial impacto de la enfermedad en el rendimiento del cultivo en siembras tardías de fines de diciembre y principios de enero. Como consecuencia de esta problemática, se ha registrado un notable incremento en la superficie sembrada con girasol, que ha aumentado en más del 10%, buscando diversificar con cultivos alternativos para la región.

Leé el informe completo en el Repositorio Digital del INTA Manfredi: CLICK ACÁ

Créditos: Cordes, Diego [INTA Jesús María]
Scroll hacia arriba