Ganadería bajo riego en Cruz del Eje
Cada vez son más los productores agrícolas de la zona de riego del dique Cruz del Eje y Pichanas que ven como una alternativa más que interesante incluir a sus planteos productivos a la ganadería ya sea de cría o recría. Por ende, se realizó en un establecimiento el protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), en conjunto entre INTA y UEL Cruz del Eje-Minas.
Históricamente, desde la creación de los sistemas de riego del departamento Cruz del Eje (sistema Cruz del Eje, Pichanas y Soto, principalmente), se caracterizó a la producción regional en “bajo riego” o “sin riego o secano”.
Dentro de las producciones bajo riego, podemos citar como las más relevantes a la producción olivícola, algodonera, frutihortícola, forrajera, entre otras; mientras que, dentro de las producciones sin riego, se destacan la ganadería bovina de cría extensiva en base a pastizales naturales y pasturas implantadas (Gatton panic; Megathyrsus maximus y Buffel grass Cechurus ciliaris var Texas 4464), como también la producción ganadera caprina, ovina y la apicultura.

¿Es posible romper esta frontera productiva y reconvertir o incluir a planteos netamente agrícolas bajo riego actividades pecuarias?
En busca de una mayor diversificación del sistema productivo en pos de una mayor estabilidad a lo largo del año. La ganadería bovina, tanto la cría intensiva como la recría, se posiciona como un complemento a las producciones agrícolas tradicionales de la región. Son muchos los factores por lo que diferentes productores se están volcando a esta nueva actividad, entre ellos podemos mencionar:
- Diversificar la producción: les permite contar con una nueva fuente de ingreso más estable, como es la ganadería.
- Conversión de forrajes y rastrojos en productos cárnicos, ya sea modelos de cría, recría o ciclo completo: mediante la utilización de rastrojos de cosecha o subproductos de la agricultura para utilización forrajera para cría de terneros o recría de vaquillonas y novillos.
- Eficiencia en el uso de recursos hídricos: ante este escenario de cambio climático e incertidumbre, este sistema depende exclusivamente de los niveles de embalses y ríos para producción agrícola; por lo tanto, en años de sequías generalmente no se pueden cubrir los requerimientos hídricos de los cultivos por recortes o suspensiones del cronograma de riego, debido a estas situaciones la implantación de pasturas o verdeos de verano e invierno, que requieren menor demanda hídrica, es una alternativa para mantener estable la producción del establecimiento.
- Vías de comercialización existentes: en la zona y alrededores existe una gran cantidad de establecimientos ganaderos y ferias regionales, que permiten la compra y venta ágil.
- Tareas de “limpieza”: la utilización de bovinos mediante pastoreo permite la limpieza de cursos de agua (acequias), caminos y callejones, como también disminuir el volumen de materia seca de potreros embarbechados o que generen alta cantidad de rastrojo, haciendo más eficientes las tareas de labranzas para nuevos cultivos.
- Flexibilidad: ingresar y salir del negocio ante posibles eventualidades (climáticas, plagas, económicas o de mercado), en el caso de modelos de engorde o recría.

Modelo de cría Estancia “La Bolsa”
Este modelo en formación tiene el propósito de constituir un rodeo bovino de cría intensivo, integrado al planteo agrícola ya existente. El establecimiento productivo se caracteriza por una gran diversificación productiva, desde la elaboración de aceite de oliva de alta calidad a través de su propia obtención, hasta la realización de forraje para henificación, como también la producción agrícola bajo riego de algodón y maíz, entre otras actividades.
En la actualidad, cuenta con un rodeo de 20 vientres de las razas Bradford y Angus colorado, cuyo objetivo productivo es destetar terneros de 5 a 6 meses de edad, con pesos al destete entre 150 y 200 kilos, con la posibilidad de realzar (dependiendo del año y las circunstancias) recrías cortas de vaquillonas o novillitos marca líquida e incrementar en lo posible el número de vientres.

Desde la Agencia de Extensión Rural INTA Cruz del Eje, se brinda asesoramiento técnico en el manejo integral del rodeo, con un enfoque especial en los cuatro pilares fundamentales para la producción: sanidad, nutrición, reproducción y genética.
Con la mirada puesta en el desarrollo de un plan de mejoramiento genético, acorde a las condiciones productivas del sistema, como al contexto y al medio ambiente que lo rodea, se efectuó un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), en conjunto entre especialistas de la Agencia INTA y el presidente de la Asociación UEL Cruz del Eje-Minas Edgar Cortes, en la Estancia “La Bolsa” del productor Pedro Garrafa.
La selección y cruzamientos son las vías adecuadas con que un productor puede lograr avances significativos en la producción, considerando siempre que aspectos como los nutricionales, sanitarios y reproductivos estén cubiertos. Para ello, se seleccionó dentro de un gran abanico de reproductores, semen de un toro (Angus colorado) de cabaña, cuyas DEPs (Diferencias Esperadas de Progenie) están alineadas con los objetivos de producción de la empresa; para este caso fueron: frame moderado, bajo peso al nacimiento y, mayor peso al destete.
IMPORTANTE
Siempre alinear los objetivos de producción a los criterios de selección a la hora de elegir un toro.

Desde la Agencia INTA Cruz del Eje, en vinculación con distintas entidades de la región, acompañamos a los productores ganaderos en temáticas referidas a la nutrición, sanidad, reproducción y, en este caso en particular, a desarrollar un programa de mejoramiento genético acorde a las condiciones productivas y socio-ambientales del territorio.
