Presidencia de la Nación

INADI: cómo funciona el Observatorio del Deporte

La campaña #AlentaSinDiscriminar cobró visibilidad gracias a los acuerdos del INADI con la AFA, la Superliga y con quince clubes de distintas categorías. “Desde el INADI queremos educar a través del deporte”, dice Ariel Isaak, director de Políticas contra la Discriminación.

Abarcar todos los aspectos de discriminación que existen en un espectáculo deportivo, sobre todo en el fútbol, parece imposible. Sin embargo, desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) creyeron que para cambiar, había que empezar en algún momento. Hoy, a 10 años de la creación del Observatorio del Fútbol (hoy Observatorio del Deporte) las acciones ya dan frutos. La campaña #AlentaSinDiscriminar cobró visibilidad gracias a los acuerdos del INADI con la AFA, Superliga y 15 clubes de distintas categorías.

“En un ámbito tan difícil como el del fútbol, que te abran las puertas la AFA, la Superliga, los clubes, ya es un hecho muy positivo. Y estamos viendo que los cantos discriminatorios, xenófobos, agresivos, no son algo que contagie. Es evidente que la sociedad entendió que no da lo mismo hacer las cosas mal que hacerlas bien”, señaló Ariel Isaak, director de Políticas contra la Discriminación del INADI.

“Entendimos que había que transformar esto, había que sacarlo un poco del ámbito del fútbol solamente, y llegar a otros deportes que también sean masivos, populares y territoriales –agrega Isaak-. Y vamos a empezar con el automovilismo y el vóley. Pensamos en un plan de acción en el que los pudiéramos integrar al observatorio del fútbol, replicarlo o mejorarlo, de acuerdo a la realidad y al contexto de cada deporte”.

-¿Qué es lo que hace el observatorio, específicamente?

-Lo que hace el observatorio es identificar, en primera instancia, y después realizar un informe que nos permita tener un diagnóstico para luego generar acciones preventivas, disuasivas, reparadoras, y entonces transformarlos también en políticas públicas. Tenemos la coordinación de los tres observatorios: uno tiene que ver con redes sociales e internet, otro con medios de comunicación, y otro con lo que históricamente se llamó “el observatorio del fútbol”.

-¿Cómo son las acciones con las que intervienen en el fútbol?

-Trabajamos en dos niveles: uno que tiene que ver con el fútbol profesional, y otro que tiene que ver con el deporte amateur. Con los primeros, apuntamos a entender al jugador profesional como un referente, un modelo al que podemos aprovechar. Que el mensaje que pretendemos transmitir de una forma, él lo puede transmitir de otra, y va a llegar distinto. Desde el INADI queremos educar a través del deporte con los mismos valores que el deporte tiene: los de la lucha por los DDHH, el acceso igualitario de todas las personas. Es una herramienta tan formativa como la educación formal en la escuela.

-También realizan acciones en la previa de los partidos, sobre todo los clásicos.

-Sí. Trabajamos mucho con el concepto #AlentaSinDiscriminar, se pueden ver nuestras banderas sostenidas por los dos equipos, entremezclados, incluso en las transmisiones de TV. Racing, por ejemplo, tiene un área interna del club que es Racing Solidario. Hicimos acciones con ellos: por ejemplo, con la temática de los refugiados y el derecho igualitario para los refugiados. Una campaña conjunta que lideró el INADI e incluyó a Racing Solidario y la Agencia para Refugiados de las Naciones Unidas. Esa es una acción concreta: una bandera grande con los jugadores. Después hacemos que ese mensaje se repita por la voz del estadio, que va orientado a la gente que está en la cancha.

-¿Y con los clubes con los que tienen convenio, más allá de la AFA y la Superliga, qué hacen?

-Trabajamos con las comisiones directivas y les planteamos cuál es la idea, el plan de acción. Nos reciben con mucha predisposición. Implementamos lo que llamamos “el formador de formadores”. Como es muy difícil llegar a la cantidad de chicos y chicas que participan de todos los deportes en los clubes, entonces es más directo si tenemos la información concentrada en los profesionales que los educan. Agarramos a los 40 profes que tiene un club, por ejemplo, y los capacitamos en las ideas de la lucha contra la discriminación. Lo hacemos con River ahora, y la idea es replicarlo con los 15 clubes con los que tenemos convenio.

-¿En algún momento son agentes de control? ¿Pueden convertirse en querellantes si ven alguna acción discriminatoria?

-No es nuestra labor. Lo que sí hacemos son convenios con universidades para que sean observadores. Chicos que estudian alguna carrera de Comunicación, Periodismo o Periodismo Deportivo, y que tengan ganas de ir, voluntariamente, a cumplir la tarea de veedores del INADI. Capacitamos a los interesados y les explicamos qué deberían hacer como veedores en un campo de juego. Llenan un formulario a media que transcurre el partido que tiene que ver con el antes, el durante y el después. Por ejemplo: que en la llegada a un estadio haya cupo de personal policial femenino para revisar sin pérdida de tiempo a hombres y mujeres por igual; que las personas con discapacidad tengan la accesibilidad para llegar, que haya baños para todos, el comportamiento de los jugadores, del árbitro.

-¿Qué hacen con ese informe?

-Hacemos un resumen cada tres meses para generar un diagnóstico y visibilizar cuál es la situación en los clubes. Con eso no salimos a denunciar por redes o en televisión “en tal club no tienen tal o cual cosa”, sino que vamos por la positiva, vamos al club y les decimos “mirá, estás en infracción” o “sería bueno que hagas tal cosa para mejorar esto”. Los clubes, cuando firmamos los convenios, saben que vamos a hacer eso. Lo tienen claro y están bien predispuestos a escuchar lo que les marcamos.

Scroll hacia arriba