Presidencia de la Nación

Herramientas clave del nuevo Código Procesal Penal Federal

Cuando se aprobó el texto procesal, que se aplica en Salta y Jujuy desde el 10 de junio, se sumaron leyes sancionadas en los últimos tres años en el Congreso de la Nación. Cuáles son y qué resultados positivos ya mostraron.

El nuevo Código Procesal Penal Federal (CPPF) se aplica en las justicias federales de Salta y Jujuy desde el 10 de junio pasado. Establece una forma de trabajo donde los fiscales comandan la investigación de los delitos complejos como el narcotráfico, los secuestros extorsivos, así como el lavado de dinero y la trata de personas.

En este ordenamiento jurídico se incorporaron, además, leyes que se sancionaron en el Congreso de la Nación en los últimos tres años –y se pusieron en funcionamiento- con muy buenos resultados. Por ejemplo, la Ley de Unificación de Fueros y Juicio Unipersonal, la Ley de Protección de Víctimas de Delitos, la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad, la Ley de Flagrancia y la Ley del Arrepentido.

De las figuras incorporadas a la normativa reformada, esta última es la más conocida. Es una figura penal para delitos de corrupción que ya se aplicaba para narcotráfico o lavado. “Se incorporaron técnicas de investigación como nuevas herramientas procesales para combatir el crimen organizado”, expresó Lucas Salerno, asesor de la subsecretaría de Justicia y Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En esa línea, a la Ley del Arrepentido se le sumaron figuras técnicas para la efectiva investigación del delito federal como el “agente encubierto, agente revelador, informante y entrega vigilada para delitos complejos”.

El procedimiento de la flagrancia permite detener a una persona cuando está cometiendo un delito, por lo que no hay discusión acerca de lo sucedido. En estos casos, el detenido debe tener una audiencia ante el juez en las primeras 48 horas de sucedido el hecho.

También se sumó la voz de las víctimas al nuevo código de procedimientos. Hoy las víctimas son escuchadas y tenidas en cuenta en todo el proceso penal.

Según Salerno, la ley ahora otorga “mayor participación de la víctima, ya que tiene derecho a ser escuchada y participar activamente en el proceso junto al fiscal”.

Otras leyes sumadas al CPPF

Con respecto a la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, el Código Procesal Penal Federal incorporó normas de procedimiento para que las personas jurídicas puedan ser investigadas y llevadas a juicio por hechos de corrupción.

La Ley de Juicios Unipersonales, en tanto, garantiza el avance de la oralidad en los procesos penales. Se incorporaron la resolución unipersonal de los juicios a través de un solo juez en diferentes instancias del proceso penal, como en la etapa preliminar de las investigaciones y en la etapa de control de la acusación. Es obligatoria para delitos con penas hasta 6 años de prisión.

Por último, se realizaron modificaciones a la Ley de Ejecución de la Pena, para que la víctima tenga voz en la audiencia antes de la concesión de algún beneficio para un condenado.

Scroll hacia arriba