Presidencia de la Nación

El Ministerio culminó el ciclo Ambiente y Géneros con reflexiones de Luciana Peker

Finalizaron, por este año, las conversaciones que buscan dar cuenta de la importancia de pensar las políticas ambientales con perspectiva de género y reflexionar sobre qué tipo de sociedad queremos de cara al futuro. Fueron 19 charlas con 47 mujeres especialistas expositoras en representación de la mayoría de las provincias del país.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que lidera Juan Cabandié, a través de la Subsecretaría interjurisdiccional e interinstitucional, junto al Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y la Administración de Parques Nacionales, cerró el ciclo de conversaciones, por este año, donde diferentes mujeres especialistas aportaron sus miradas para vincular la política ambiental y el enfoque de género.

En ese marco, la subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional de la cartera de Ambiente nacional, Cristina Ruiz del Ferrier celebró la realización del ciclo y expresó: “Realizamos estos conversatorios con diferentes temas y referentas provinciales, sociales, políticas y técnicas, para poder pensarnos en una lógica más inclusiva, equitativa e igualitaria en este trabajo, no siempre tan sencillo ni fácilmente visible, que es el ambiente con perspectiva de género”.

En tanto, la jefa de Gabinete del Ministerio, Soledad Cantero señaló la importancia de poner en valor el trabajo de la Subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional del Ministerio con Parques Nacionales y el COFEMA, ya que “han podido sostener en el tiempo estos debates, muchas veces generando tensiones, y cuando hay tensiones algo bueno está pasando, porque nos permiten debatir desde diferentes miradas y nos hacen pensar, entender y deconstruirnos desde todos los ámbitos”. Además, Cantero agregó que “con este cierre, se abren nuevas puertas en cuanto a desafíos, debates y generar transformaciones profundas en los organismos donde trabajamos. Falta mucho por hacer, pero plantamos la semilla de lo que queremos en el presente y en el futuro”.

Durante la última charla del año, la periodista y escritora especializada en género, Luciana Peker agradeció la realización del ciclo y también puso en valor la iniciativa del Ministerio ya que “es muy difícil el cruce entre género y Ambiente”. Además, realizó un recorrido histórico sobre las luchas y conquistas feministas y en ese sentido destacó que “las garantías democráticas en nuestro país son mucho más altas que en otras regiones de América Latina” y se preguntó “¿qué tiene que ver con el ambiente? tiene que ver porque en México o en Colombia ser defensora del ambiente es casi una pena de muerte. Esta diferencia me parece sustancial porque le da a nuestro país una calidad democrática más alta que del resto de América Latina”.

Peker también se refirió a los desafíos ambientales, en ese sentido dijo que “el más difícil es el de la unidad que implica sacar las diferencias como dijo Soledad Cantero. En la construcción de un modelo de desarrollo que necesita cambiar el vigente porque el mundo no da para más, el ambiental no va a ser un modelo sin tensiones. Es decir, que el Estado, el sector privado y las asociaciones ambientalistas no pueden no existir sin tensiones, el conflicto está y hay que saber resolverlo”. “También creo, que debe haber una determinada unidad entre quienes tienen ciertos objetivos”.

La periodista recordó los negacionismos y el avance de las nuevas derechas: “La agenda ambiental como la de género es una agenda instalada desde la opinión pública como desde los ámbitos internacionales. Sin embargo, estamos frente a grandes amenazas, quienes son negacionistas de la dictadura militar, lo son de la violencia de género, del cambio climático, del calentamiento global. Muchas veces los movimientos se dan cuenta de lo que tienen y de lo que es necesario avanzar cuando aparecen las resistencias”.

En tanto, Peker resaltó: “Cuáles son los discursos de estas nuevas derechas: niegan la memoria histórica, la necesidad de mayor conciencia sobre el cuidado del ambiente y frenar su depredación y la violencia de género”, y agregó: “Lo niegan porque la mayor tensión se da entre pasado, presente y futuro. Ahí es donde el ambientalismo y el feminismo tienen algo en común que es tan fuerte y por eso mismo es tan atacado”.

Luego, la escritora remarcó que la revalorización de los años ‘30 como realizan ciertos sectores no es posible porque “no hay una mujer que diga que antes vivía mejor que ahora, que sus abuelas o bisabuelas o madres vivieron mejor. Era una época donde no podíamos disponer de nuestro dinero, estabamos casadas por decisión de los varones; no podíamos tener hijas e hijos solas, o con otra mujer o de la forma que dispusiéramos o nos podían matar y eso no significaba ningún agravante por ser mujeres, si nos violaban estaba la ley de advenimiento y el violador nos amenazaba; sufrir por sexo era nuestra obligación. Entonces, no hay mujeres que en el pasado estuvieran mejor de lo que están ahora y en el futuro podría estar mejor de lo que ya está”. Asimismo recordó el avance en derechos en Argentina: “Ninguna mujer, personas trans, no binaria tampoco pudo haber estado mejor antes porque nuestro país es pionero en Ley de Matrimonio Igualitario, el Ley de Identidad de Género, en Cupo Laboral Trans, y en otras leyes que no existen en otras naciones de América Latina salvo Uruguay”.

En tanto, Peker se refirió a la construcción de un feminismo ambiental y reflexionó: “La única respuesta es que se trabaje con los varones, eso no implica impunidad para abusadores ni violentos, ni para quienes realizan prácticas machistas que conocemos las mujeres de toda la vida”. “Esto implica que los varones puedan escuchar y eso lleva un aprendizaje, ya que masivamente los varones no han llevado adelante en la Argentina, y eso es una deuda con la transformación que implica el feminismo en nuestro país”, dijo y agregó: “Esperaba más de los varones con mucho protagonismo en lo político y popular, ya que no han estado a la altura de la transformación que significa el feminismo”.

“El ambientalismo es con un feminismo inclusivo de los varones porque en los territorios, en los lugares donde hay que defender el agua, la tierra, donde hay que defender conflictos no es un tema solo de mujeres. Entonces, no hay que construir sin los varones porque es un tema en común, el mayor desafío es extrapolar metodologías que le han servido al feminismo”, remarcó la periodista especialista en género y finalizó: “Tenemos una forma de construcción política, tal vez superior a lo que se creyó que era solo una agenda. Tenemos que tener conciencia colectiva, porque la individualista no llega a generar ninguna transformación social”.

Durante el cierre Cristina Ruiz del Ferrier agradeció a todas las personas que trabajaron para que el ciclo se pudiera llevar adelante, “a las expositoras, a las y los trabajadores del área de contenidos, prensa y de sistemas”, y señaló: “Los derechos ambientales no pueden pensarse sin perspectiva de género. La primera oleada de conquistas que hay que seguir profundizando es la de los derechos humanos, la segunda de géneros y diversidades y ahora vamos por la ambiental en nuestro trabajo cotidiano, porque estamos haciendo un futuro y hay que construirlo”.

Para más información sobre ideas e iniciativas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para el diseño de políticas públicas ambientales con perspectiva de género ingresar a https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/generos.

La charla se puede ver en el canal de YouTube del Ministerio.

Scroll hacia arriba