Presidencia de la Nación

El FNA revista su historia con una muestra inédita.

En la Casa Victoria Ocampo se presentan documentos originales que resaltan el impacto del FNA en la cultura argentina. Además se exhiben 15 esculturas en el jardín de la residencia.

El Fondo Nacional de las Artes inauguró, en la sede Casa Victoria Ocampo, las exhibiciones “Resoluciones. Fondo Nacional de las Artes 1958-1962” y, en el jardín de la residencia, “Esculturas para Victoria”.

Compone el recorrido de la primera —curada por el historiador e investigador Roberto Amigo— una selección de resoluciones originales que dan cuenta de la importancia de la institución en la trayectoria de innumerables artistas significativos para la cultura argentina.

Exhibidas, sobre los muros, las huellas de la tipografía de la máquina de escribir, el azul del papel carbónico y los escritos, le dan textura a estos documentos que invitan a reflexionar sobre la producción de cada creador y sobre el rol del Fondo Nacional de las Artes en el fomento de la cultura, a la vez que ofrecen un amplio panorama de la producción cultural del período.

“Se trata de una muestra documental que, sin embargo, no habla sobre el pasado sino que se propone como un archivo vivo: el despliegue de una investigación preliminar para que otros profundicen acerca del papel del Fondo en el desarrollo de la cultura argentina”, explicó Roberto Amigo.

Sala de proyecciones
Sala de proyecciones

Así, por ejemplo, vemos los procesos administrativos con los que el Fondo acompañó a Mariano Mores para la compra de un órgano eléctrico, a Leda Valladares para viajar al norte y estudiar la producción de música popular, a Antonio Seguí para comprar materiales de pintura, a Marta Minujín para formarse en Europa, a María Fux para estudiar en México, a Javier Villafañe para publicar un libro y comprar el portátil para “La Andariega” -el carromato de títeres con el cual recorrió la Argentina y muchos países de América-, a Aurora Venturini para publicar su libro de poemas, a Alejandra Pizarnik para estudiar en Francia o a Leopoldo Torre Nilson para comprar cámaras de filmación (ver listado de resoluciones debajo).

El actual presidente del Fondo Nacional de las Artes, Tulio Andreussi Guzmán, señaló: “Cuando iniciamos la gestión, pudimos observar que nuestra principal tarea iba a estar abocada al cuidado del FNA. Entonces, nos propusimos volver a los orígenes a partir de una premisa: ´sin pasado no hay presente, sin presente basado en el pasado no hay futuro´. Con Roberto decidimos hacer este viaje y encontrarnos con los creadores del FNA. La presidencia de Pinasco, junto con su primer directorio, administró al Fondo Nacional de las Artes de 1958 a 1979. Veinticinco años de su vida, un cuarto de siglo, dedicaron estas personas al Fondo, ¿y dónde encontramos el espíritu de aquellos directores? En las resoluciones que están acá y reflejan las decisiones que tomaron". Y agregó: “Es la primera vez que se le hace una muestra a la historia del Fondo Nacional de las Artes”.

Se exponen, además, el acta de creación de la institución que da cuenta del funcionamiento sustentable a partir del Dominio Público Pagante; la lista del primer directorio, encabezado por Juan Carlos Pinasco; los documentos que autorizan la compra de obras de arte para enriquecer las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes y otros museos del interior; la nómina de los primeros “oficinistas” y un video en el que Norman Briski, Bruno Gelber, Julio Le Parc, Luis Felipe “Yuyo” Noé y Adolfo Pérez Esquivel relatan su propia experiencia con la institución. Obras de arte (Spilimbergo, Magda Frank y Gómez Cornet), libros, tapas de discos y videos también forman parte del recorrido.

“Esta exhibición da cuenta de la maravilla que es el Fondo como entidad. Algo notorio en las resoluciones es el grado de excelencia que tienen los artistas, es decir que el Fondo, alejado del paternalismo cultural, fue concebido para cuidar la calidad artística. Es mucho más que una entidad financiera, es un organismo vivo basado en la excelencia. La muestra nos recuerda qué querían hacer nuestros progenitores”, enfatizó Andreussi Guzmán.

Esculturas para Victoria
Esculturas para Victoria

En los jardines de la Casa, se puede ver “Esculturas para Victoria” muestra curada por María Silvia Corcuera, directora de Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes, que reúne obras de Natalia Abot Glenz, Claudia Aranovich, Marcela Cabutti, Mónica Canzio, Claudia Cerminaro, Noemí Gerstein, María Guallar, Julia Farjat, Gabriela Heras, Vechy Logioio, Lucía Pacenza, Norma Siguelboim, María Torcello, Teresa Tronconi y Paulina Webb.

El acto contó con la presencia del secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, el presidente del Fondo Nacional de las Artes, Tulio Andreussi Guzman; los curadores de las muestras, Roberto Amigo y María Silvia Corcuera, miembros del directorio del Fondo Nacional de las Artes, artistas, personalidades de la cultura y un numeroso público que acompañó el evento y colmó salas y jardines.

Ambas muestras podrán visitarse hasta el viernes 30 de mayo en la Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831), de lunes a viernes de 11 a 19 h, con entrada libre.

Resoluciones
Resoluciones

“Resoluciones. Fondo Nacional de las Artes 1958-1962”. Algunos ejemplos.

Susana Zimmerman , préstamo para una beca en danza moderna, 1961.

Aurora Venturini, para publicar su libro de poemas, 1961.

Marta Minujín, préstamo para un viaje a Europa de perfeccionamiento en pintura y presentación de sus obras. Solicitado por su padre, por ser en esa época menor de edad, 1961.

Norman Briski, préstamo para hacer una gira por Catamarca y Jujuy con la obra de títeres "Pantomima", 1960.

Alberto Ginastera, préstamo para asistir a los conciertos y asambleas durante el XXXIII Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea en Italia, 1960.

Victor de Narké, préstamo para realizar una beca en Alemania. Se exhiben, además, una serie de fotos pertenecientes a las presentaciones del cantante pertenecientes al archivo del Teatro Colón, 1960.

Magda Frank, préstamo para viaje y participación en exposiciones de Europa. Se exhibe además una pieza en madera de la escultora, 1960.

Javier Villafañe, préstamos para armar su teatro de Títeres La Andariega, con el cual recorrió la Argentina y América. Se exhibe, además, un títere de la compañía, perteneciente a la colección de la familia, 1960.

Julio Le Parc, ampliación de una beca para estudiar en París 1959 y 1960.

Bruno Gelber, préstamo para cubrir los gastos de su estadía en Francia, 1960.

Adolfo Pérez Esquivel, préstamo para el montaje de un taller de pintura y cerámica, 1960.

Yuyo Noé, préstamo para un viaje de estudio a Europa, 1961.

Libero Badii, primer préstamo otorgado por el FNA, para realizar una exposición, 1962.

Günter Rodolfo Kusch, Préstamo para un viaje de investigación a Perú, 1959.

León Ferrari, adquisición de material para la confección de esculturas, 1961.

Antonio Seguí, préstamo para materiales de pintura y habilitación de un taller y espacio de exhibiciones, 1960.

Flora Alejandra Pizarnik, préstamo para viajar a París a realizar estudios en la Sorbonne. Se exhiben fotografías de la escritora tomadas durante su estadía junto a Olga Orozco y Sylvia Molloy, 1959.

Mariano Mores, préstamos para la compra de un órgano eléctrico, 1962.

Jorge Prelorán préstamo para la filmación de una serie de películas sobre temas folclóricos y nativos, 1961.

Teatro Cervantes, préstamos para reconstruir el espacio tras sufrir un incendio. Acompaña la exhibición de esta resolución la copia de una nota de diario de la época con la cobertura del siniestro, 1962.

Carlos Alonso, préstamo para realizar un viaje de estudio y perfeccionamiento a diversos países europeos, 1960.

Scroll hacia arriba