Presidencia de la Nación

El CIPAF presente en el III Congreso Argentino de Agroecología en El Bolsón, Río Negro

El 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre se realizó el III Congreso Nacional de Agroecología en la Comarca Andina Paralelo 42°, del cual participaron más de 1200 expositores y asistentes de todo el país convocados por la temática.

Las charlas magistrales, exposiciones orales y presentaciones de piezas visuales se concentraron en las instalaciones de la Universidad Nacional de Rio Negro sede Andina El Bolsón, Río Negro. Por otra parte, las demostraciones en parcelas productivas agroecológicas se realizarán el sábado 2 de noviembre en El Hoyo.

Producción sustentable
Una de las líneas estratégicas de investigación del CIPAF y sus Institutos es la Agroecología que, como sistema de producción sustentable, económicamente viable, ecológicamente adecuado; y cultural y socialmente aceptable, vincula a investigadores e investigadoras de las cinco macroregiones del país con sujetos agrarios en la generación de conocimientos adecuados a los sistemas productivos familiares, por lo que investigadores y becarios del Centro y sus Institutos presentaron trabajos y experiencias agroecológicas en el Congreso. Los investigadores del CIPAF y sus Institutos región NOA, Pampeana y Patagonia que participaron como expositores circunscribieron sus trabajos en las áreas temáticas de diseño y gestión de sistemas productivos agroecológicos y en transición, construcción del conocimiento agroecológico, Políticas Públicas y marcos normativos y recursos naturales, semillas y agrobiodiversidad.

Diversidad temática en torno a los tópicos agroecológicos
En el primer día del Congreso, la Investigadora Mercedes Ejarque del área de Caracterización de Sujetos Agrarios del IPAF Patagonia, presentó una producción gráfica sobre los orígenes de la producción orgánica en la Comarca Andina, realizada junto con Liliana Barbosa de la SAGyP.

Esta investigación, enmarcada en el eje temático de Políticas Públicas y marcos normativos del congreso, reconstruyó los orígenes de la producción orgánica en la Comarca hasta su institucionalización, con el objetivo de repensar los desafíos y potencialidades de las políticas públicas agroecológicas.

El trabajo sostiene que existieron dos visiones sobre la producción orgánica, una ligada a la autosuficiencia y otra que buscó constituirse como un nicho de mercado. Estas distintas miradas convivieron en una relación de tensión hasta fines de la década de 1990 cuando se institucionalizó en la educación y en el ámbito técnico esa visión ligada al mercado. Pese a esta hegemonía de la agricultura ligada a la certificación, vuelven a cobrar centralidad otras miradas, con los debates sobre la agroecología y su institucionalización y escalamiento. Esta presentación busca generar un aporte al diseño de políticas públicas agroecológicas en la Comarca Andina.
Ese mismo miércoles, la becaria profesional, Milagros Tártalo, de la línea estratégica Suelo, presentó un póster sobre calidad física y química de suelos agroecológicos y sistemas tradicionales.
El trabajo se circunscribió en el eje temático de diseño y gestión de sistemas productivos agroecológicos y en transición. La investigación surgió de un seminario, el cual vinculó al IPAF Patagonia con otras instituciones, el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA) de Viedma, Río Negro, y la Universidad Nacional del Comahue.
Junto con otros estudiantes y becarios se capacitó en muestreos, técnicas analíticas e interpretación de resultados de análisis de suelos y enmiendas de cinco suelos, cuatro tradicionales y uno agroecológico de sistemas productivos de valle inferior provenientes de agropiro y producción hortícola.
Los resultados de esta investigación indicaron que el suelo agroecológico posee mejores parámetros de fertilidad de suelo (Nitrogeno total, COT, MO) que se relaciona con el manejo y la textura de ese suelo. El segundo día del Congreso, el investigador Enrique David Goites del IPAF Pampeana, presentó una experiencia de co- construcción de conocimientos en la Escuela Periurbana de Agroecología del AMBA Sur.
Esta experiencia pedagógica involucró a 15 organizaciones de productores y productoras familiares de La Plata, Berazategui y Florencio Varela entre los años 2014 y 2016, y fue incluida dentro de eje temático de Construcción Social de los Sistemas Productivos Agroecológicos.
Tuvo como objetivos abordar el enfoque agroecológico desde la acción, conocer y poner en práctica técnicas y estrategias agroecológicas, fortalecer los procesos asociativos de las organizaciones y promover el desarrollo colectivo de parcelas productivas.
De esta experiencia resultaron 5 parcelas comunitarias de manejo agroecológico -diversificación de cultivos florícolas, diseño de corredores de aromáticas y flores y conservación de la flora silvestre en bordes y fronteras- y que llegaron a comercializar sus productos.
Además, se implementó un Espacio Complementario Agroecológico para Promotores Asesores de Cambio Rural con el fin de consolidar una red de técnicos con una estrategia común de abordaje y de fortalecimiento de su trabajo en producción agroecológica.

Recursos naturales
También, la investigadora del CIPAF, Tamara Perelmuter, expuso oralmente un trabajo sobre desafíos y oportunidades en las políticas públicas orientadas a semillas criollas en Argentina.
La investigación, enmarcada en el eje recursos naturales, semillas y agrobiodiversidad. En la última década, el debate sobre las semillas criollas y su regulación se intensificó en Argentina. La Ley de Semillas favorece a las grandes empresas y limita el uso de estas semillas locales por parte de las y los agricultores, quienes se ven forzados a comprar semillas comerciales y pagar regalías en lugar de usar las variedades tradicionales. Como respuesta, se proponen cambios legales y políticos para proteger y fomentar el uso de las semillas criollas. Este trabajo describe algunas de estas propuestas, destacando la tensión entre los derechos de propiedad intelectual de empresas, y la diversidad y conocimientos agrícolas tradicionales.
Ese mismo día, se realizó una Expo Feria Agroecológica, donde el INTA montó un parque de maquinarias para la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, y el IPAF Patagonia, a través del becario profesional, Santiago Martinez, presentó el Chango.


Scroll hacia arriba