Presidencia de la Nación

Conversatorio a 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño

Se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la UBA y participaron funcionarios y operadores del sistema de justicia, víctimas, académicos y representantes de la sociedad civil. Elaborada a instancias de las Naciones Unidas, la Convención protege desde 1989 los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.

En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se realizó un conversatorio por los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño. Durante la jornada se debatieron acciones y estrategias vinculadas a la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes desde políticas públicas con enfoque preventivo, interdisciplinario y restaurativo. También se disertó sobre los avances legislativos de los últimos años en materia de niñez.

La Convención sobre los Derechos del Niño fue elaborada por las Naciones Unidas en 1989. Protege el derecho de todos los niños, de cualquier país, a vivir libres de discriminación, violencia y abandono.

La secretaria de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, María Fernanda Rodríguez, fue una de las expositoras. La funcionaria destacó las mesas de diálogo y trabajo generadas desde el Ministerio de Justicia para debatir y proponer políticas sobre la niñez, una temática que “nos importa a todos”, remarcó.

Rodríguez destacó la importancia de implementar instancias de resolución de conflictos desde el diálogo y la paz. En ese sentido, bregó por “hacer esfuerzos más intensos” en la materia.

El secretario de Justicia y Política Criminal, Juan José Benitez, habló sobre el Protocolo en Mediación Penal Juvenil Restaurativa y Acuerdos Restaurativos, que elaboró el ministerio. “El protocolo busca ser una guía, una respuesta federal de inclusión de la víctima y de la comunidad en el proceso de búsqueda de justicia en el fuero penal juvenil”, señaló.

Por parte del ministerio en la jornada estuvieron presentes, además de Benitez y Rodríguez, la directora del Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ), Silvia Iacopetti, y el director Nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil (RECASO), Martin Böhmer.

La voz de las especialistas

Manuela Thourte, representante de la Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Congreso, enumeró algunas de las acciones legislativas que contribuyen al trabajo y que tienen de base la convención. Thourte recordó que en los últimos años en el Palacio Legislativo se sancionó la ley Brisa, la ley Micaela y la ley de grooming. “La sanción de una Ley de Responsabilidad Penal Juvenil es una deuda pendiente”, recalcó.

Alejandra García Martínez, representante del Defensor del Pueblo de la Nación, dijo que “la letra sola de un papel no modifica la cultura” y que “como adultos somos garantes de los derechos de los niños”.

La jornada contó con diversas ponencias. Mary Beloff, fiscal general de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios de la Nación, habló sobre el “estado de situación a 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño”.

Beloff destacó que es la primera vez que se realiza una jornada donde se propone conjuntamente abordar además de cuestiones sobre los adolescentes en conflicto con la ley penal, la realidad de las niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos, que cuantitativamente son muchos más que los infractores. Además reconoció que no se cuenta “con una teoría robusta para trabajar la tensión entre el derecho a la libertad y el derecho a la protección de los niños”.

También expusieron psiquiatras, psicólogos, psicoanalistas, licenciados en trabajo social y abogados de diferentes programas que vienen realizando abordajes interdisciplinarios incorporando a la víctima y a la comunidad, tanto en la provincia de Buenos Aires como en el ámbito porteño.

El último panel visibilizó la ausencia de espacios especializados para abordar las problemáticas y revictimizaciones vivenciadas por niñas, niños y adolescentes víctimas de delito.

Scroll hacia arriba