Conocé los dibujos finalistas de la segunda edición del concurso “Un día en el Parque Nacional”
Te mostramos los trabajos que llegaron a la instancia final del certamen y los que obtuvieron el 1º, 2º y 3º puesto.
En mayo se lanzó la segunda edición del concurso nacional de dibujo “Un día en el Parque Nacional”, organizado por la Administración de Parques Nacionales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Educación de la Nación.
Del mismo participaron más de 10.000 alumnos de 4º grado de escuelas de todo el país. La propuesta apuntó a promover el cuidado del patrimonio natural y cultural, incentivar la creatividad y educación artística y fomentar la integración y el trabajo en equipo dentro de las escuelas.
Los finalistas fueron elegidos, entre aproximadamente 500 dibujos, recibidos por un equipo técnico de Parques Nacionales, constituido por personal especializado en materia de educación ambiental.
El premio para la escuela ganadora -el Instituto Domingo Savio de Santa Rosa, La Pampa- incluye viaje, estadía, entrada libre al Parque Nacional Talampaya y una visita personalizada con guardaparques, para que los chicos conozcan cómo es un parque nacional, su flora y fauna, y la importancia de estos sitios como herramientas de conservación del ambiente.
Además, en esta edición del certamen, el jurado reconoció otros dos dibujos entre los seleccionados que ocuparon el segundo y el tercer puesto.
Dibujo ganador
Nombre del trabajo: Un amanecer en Talampaya. Escuela Instituto Domingo Savio, Santa Rosa, La Pampa.
Sostenida en una paleta de colores ocres, la escena remite a un amanecer en el que la calidez equilibrada de la luz permite comenzar a distinguir las formas de los característicos paredones y de otras formas del relieve, además de la vegetación. El uso del color refiere a la aridez intrínseca del ambiente del Monte, ecorregión exclusiva de nuestro país. No obstante, los autores no soslayaron la existencia de las vitales aguadas, fundamentales para la fauna local. La incorporación del visitante contemplando el paisaje, acompañado por un Guardaparque, describe una de las actividades posibles de realizar en el momento inicial del día. Al uso del color se suma la incorporación de texturas que generan efectos de volumen.
2do puesto
Nombre del trabajo: El bosque amistoso (Parque Nacional Nahuel Huapi). Escuela N° 129 Colonia Suiza, Bariloche, Río Negro.
Posiblemente una escena cotidiana en lo profundo del bosque andino, en la que los sobrios verdes y pardos de los árboles sirven como telón de fondo para una fauna en la que destacan cuatro de las especies emblemáticas de este ambiente: una cría de pudú, un carpintero gigante, una hembra de picaflor rubí asociada a las flores del quintral y un monito de monte, pequeño marsupial exclusivo de estos bosques. Merece destacarse como dentro del escenario general, se trabajaron representaciones de su microcosmos en distintas escenas tales como el monito de monte en su madriguera, una tela de araña, la hojarasca representada con viruta de lápiz y la textura del musgo sobre las cortezas.
3er puesto
Nombre del trabajo: Un día en el Parque Nacional (Reserva Natural Otamendi). Escuela N° 9 Nicolás Avellaneda, Chacabuco, Bs As.
La imagen alude al característico ambiente ribereño propio de los ríos y canales que marcan los límites de la Reserva Natural Otamendi, ambiente que sostiene buena parte de la diversidad que conserva esta reserva del nordeste bonaerense. Las técnicas mixtas utilizadas en la composición, generan diferentes texturas. Dentro de su trazo simple se reconocen distintas especies emblemáticas tanto de la flora como de la fauna, como es el caso del ciervo de los pantanos o guazú pucú, el ciervo más grande de Sudamérica y un significativo valor de conservación para el área protegida. La incorporación de una embarcación es ineludible en un ámbito cultural asociado a grandes cursos de agua alude.
Dibujos finalistas
Nombre del trabajo: Cortina de Iguazú. Escuela n° 119 Lisandro Olmos, La Plata, Bs As.
Dentro de su ingenua simpleza la obra esconde una biodiversidad propia del Parque Nacional Iguazú. El contraste entre los saltos de agua y los ambientes terrestres, en vista a vuelo de pájaro, genera una aparente sensación de uniformidad dentro de esta dualidad ambiental. Sin embargo, a poco de enfocar en los detalles, es fácil percibir que las especies animales características fueron claramente representadas. El uso de las formas orgánicas (particularmente destacables en el inusual arco iris), generan un dinámico conjunto homogéneo, reforzado en su idea de profundidad por la representación del salto. Si bien los trazos son los típicos infantiles, por los detalles y escala de los mismos remiten a la corriente artística naif.
Nombre del trabajo: Los Cardones. Escuela N° 18 Leodegario Córdova, La Emilia, Bs As.
Un heterogéneo y representativo conjunto de flora y fauna, se da cita en el espacio inconfundible del cardonal, dando casi por tierra con el preconcepto de desierto inerte atribuido a este ambiente. Es notable como, a poco de pasar la vista por el trabajo, es posible advertir como se generaron distintas interacciones entre elementos de la flora y la fauna característica de esta planicie de altura. La resolución visual alcanza un buen equilibrio entre lo estético y los componentes ambientales. Es indudable que los autores han captado el momento del año correspondiente a la primavera, destacándose la floración (casi efímera) de los cardones. La inclusión de una construcción en roca, es una interesante referencia al componente cultural, infaltable en este paisaje.
Nombre del trabajo: Sinfonía de la Naturaleza (Parque Nacional Iguazú). Escuela Dr José Francisco Mieres, Cosquín, Córdoba.
Llamativa combinación de elementos y técnicas diversas que dan vida a una escena del Parque Nacional Iguazú. Escapando de una representación simplista de las cataratas se trabajó una composición que resalta la compleja diversidad de la selva que es motivo y sustento de la conservación del Parque Nacional. Es destacable la creatividad puesta en el choque del agua contra el sustrato rocoso, cuyo efecto de transparencia permite representar elementos de la fauna de peces del área protegida.
Nombre del trabajo: Un día en Baritú. Escuela N° 435 María Eva Duarte de Perón, Formosa, Formosa.
No tan común representación de uno de los parques nacionales que tienen por misión conservar la Yunga o nuboselva. Uno de los numerosos ríos que se desprenden de las serranías discurre por un abra – creada por el mismo en épocas de lluvias – en la zona del pedemonte, despojada de la abundante vegetación selvática que se representa con diferentes tonos de verdes en las elevaciones lejanas. La inclusión de la portada del parque recuerda que estamos ingresando a un área protegida. El río convoca a la interacción de la fauna con el ambiente a la vez que funge como conector visual entre el primer plano en que se ubica el yaguareté; Monumento Natural Nacional y objeto de grandes esfuerzos de conservación; y las serranías yungueñas.
Nombre del trabajo: Un día en los Campos del Tuyú. Centro Educativo Complementario, Villa Maza, Bs As.
A primera vista en este trabajo destaca la inclusión, en solidaria convivencia, de los tres ambientes típicos de Campos del Tuyú: los bajos con sus cangrejales, los pastizales, y el talar. Tanto los tres ambientes como los animales y plantas que en ellos se disponen, generan una composición dinámica, reforzada por las actitudes de movimiento de la fauna. Se destacan aquellas especies de valor especial del parque nacional, como el venado de las pampas, otrora el cérvido más abundante de nuestro país, hoy convertido en una de las especies más amenazadas.
Nombre del trabajo: Descubriendo el Parque Nahuel Huapi. Escuela N° 25 Mariano Moreno, Paraje Corazzi, Bs As.
Los colosales coihues del bosque andinopatagónico enmarcan, como un pórtico vegetal, el sutil paisaje cordillerano que se adivina como imagen de fondo. La fauna, entre los que destacamos un cóndor y un huemul por su valor de conservación, juega en los claros de una manera equilibrada en cuanto a sus tamaños relativos, acompañando la profundidad de campo que genera el río. La técnica mixta utilizada contribuye a brindar diferentes texturas, aumentando la percepción de tridimensionalidad de la obra.
Nombre del trabajo: Un día en Parque Nacional (Parque Nacional Río Pilcomayo). Escuela N° 15 Instituto Técnico San José, Clorinda, Formosa.
Una solución vertical para una certera visión del paisaje que contempla el visitante a su arribo a la Laguna Blanca, el cuerpo de agua más grande del parque nacional y el más utilizado para las actividades recreativas. El mirador se desempeña como una ventana a la laguna, tal como ocurre en la realidad, a la vez que actúa junto con la pasarela como estructura central alrededor del cual se disponen simétricamente, los elementos que caracterizan el ambiente ribereño con la representación de los típicos guajozales y pirizales en los que se distribuyen especies distintivas de la fauna local. El ocaso brinda el descollante y reconocido espectáculo de un cielo incendiado sobre el que se destacan varias aves, uno de los grupos de la fauna local más llamativos por su diversidad y abundancia. El collage le otorga mayor realismo a la propuesta.
Nombre del trabajo: Cataratas del Iguazú. Escuela Remedios Escalada de San Martin, San Fernando, Bs As.
Una propuesta resuelta con una atinada estructura en las que las variadas formas de la vegetación selvática enmarcan, desde un primer plano, los saltos. La aparentemente abigarrada y poco resuelta situación de la masa verde del extremo inferior izquierdo esconde la sutileza de múltiples formas de hojas selváticas, que se extienden hacia la derecha. El blanco de las caídas de agua crea la idea de la fuerza del impacto con el fondo a la vez que aunado a la multiplicidad de colores de la selva provocan un interesante contraste, con equilibrio compositivo. Las líneas descendentes que se inician en el borde superior con las lianas y continúan en las cataratas y otros elementos de la selva, generan un recorrido visual envolvente.
Nombre del trabajo: Parque Nacional Monte León. Escuela N° 20 Instituto María Auxiliadora, Puerto San Julián, Santa Cruz.
La composición capta los distintos ambientes y elementos naturales característicos que confluyen en el encuentro de la tierra y el mar. Este último expone su fauna entre cuyos representantes se cuentan la Ballena Franca Austral, Monumento Natural Nacional; la playa de guijarros donde periódicamente los pingüinos patagónicos, especies que pasan la mayor parte del año en el mar y llegan a tierra para reproducirse. También es posible observar un lobo marino de dos pelos en un islote rocoso. En el continente la estepa, su vegetación, y los siempre presentes guanacos y zorros grises. Es destacable el fondo con la característica formación amesetada patagónica, en este caso penetrando con sus últimas estribaciones en el mar. Por último, pero no menos importante, la representación del viento, tan presente en estas latitudes, y los colores empleados establecen una impronta climática consistente con una escena habitual en el litoral atlántico patagónico.