Presidencia de la Nación

Agroecología y relaciones de género, tema del conversatorio de noviembre en “Ambiente y Géneros”

Se llevó a cabo un nuevo encuentro de reflexión, como cada mes, en el marco de este ciclo impulsado por la cartera de Ambiente, la Administración de Parques Nacionales y el Consejo Federal de Medio Ambiente.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con la Administración de Parques Nacionales (APN) y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), convocó a un nuevo conversatorio de su ciclo Ambiente y Géneros dedicado esta vez a proponer un diálogo sobre la producción agroecológica atravesada por la perspectiva de género.

En la apertura del encuentro, la subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional de la cartera de Ambiente nacional, María Cristina Ruiz del Ferrier, recordó que el espacio se lleva a cabo todos los meses “en la tarea y en la misión de lograr la transversalización de la perspectiva de género en las políticas ambientales”.

Por su parte, la secretaria de Ambiente de Tierra del Fuego y representante del COFEMA, Eugenia Álvarez, explicó que las mujeres invitadas a exponer en esta charla “a través de la producción agroecológica, en su tarea y su compromiso diario, aseguran alimentos de calidad en el marco del desarrollo sostenible”. “Para el Ministerio y el COFEMA, como parte de las autoridades ambientales de todo el país, sabemos que la producción agroecológica con perspectiva de género es una de las grandes salidas para poder empezar a desarrollarnos desde el punto de vista de la producción de alimentos en otros contextos”, argumentó.

Las oradoras participantes del intercambio fueron Martha Maldonado, secretaria de la Asociación Siempre Unidos Minifundios de Corzuela, Chaco; Mariana Chaves, productora apícola de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) Regional Patagonia, Chubut; Camila Ortellado, referenta de género de la misma UTT; y María Eugenia Sosa, responsable de Poblaciones y Comunidades del Parque Nacional Traslasierra, Córdoba; acompañadas en la presentación por Patricia Martínez, de APN.

Marta Maldonado indicó que trabajan “desde el año 2004” y que en la sala de elaboración de la asociación se desempeñan “entre 15 y 20 mujeres en la realización de mermeladas de tuna, de rosella y de zapallo”. Asimismo, mediante un video difundido, diferentes integrantes de la organización comentaron su experiencia de trabajo y detallaron algunos de los procesos llevados a cabo. Maldonado aseguró que comenzaron las tareas con una ingeniera del INTA, “y hasta el día de hoy está trabajando con nosotras”, y resaltó: “Lo que somos hoy, lo que aprendimos es gracias a una mujer”, además de destacar el acompañamiento del INTA en los logros para la continuidad del proyecto de la asociación. “Todo lo que hacemos aquí es hoy agroecológico”, manifestó y subrayó la presencia mayoritaria de las mujeres que son las que hoy manejan la comisión directiva de la asociación.

Mariana Chaves, por su parte, se refirió a su experiencia en el desarrollo apícola en el marco de la UTT y de la Asociación Apícola de la Comarca de las que forma parte. “Lo que nosotros venimos trabajando hace mucho tiempo en la asociación tiene que ver con un cambio de paradigma en relación a la apicultura, porque nos concebimos como productoras y productores de biodiversidad”, explicó y agregó: “La abeja es el primer eslabón de la cadena alimentaria y la polinización que realiza, tanto en los montes nativos como frutales y de hortalizas, genera un impacto directo sobre la producción de oxígeno y de alimento que necesitamos para transitar”. También detalló: “A través de la UTT desarrollamos una política regional en torno a la apicultura que nos pone en el territorio a trabajar desde este lugar, que es defendiendo la diversidad y la producción de alimentos sanos”, los que “tienen que estar al alcance de todos”. Finalmente afirmó: “Lo que nos enseña la mirada agroecológica es la integralidad”.

Además, Camila Ortellado expresó que charlas como estas “Nos permiten crecer y también son espacios de formación” y dijo que era importante poner en cuestión “Por qué hablamos de cuestiones de género, perspectiva de género, cuando hablamos de agroecología y cuando hablamos de producción”. En tal sentido, señaló que se debe mirar “bajo qué relaciones el alimento está en la mesa”. Por eso, explicó que desarrollaron la Certificación Agroecológica Participativa en conjunto con otras instituciones y que esa experiencia “permite pensar que no hay agroecología posible sin relaciones de igualdad”. También realizó una diferenciación con el “agronegocio”, al que definió como “un modelo concentrador” que además se compone de “varones vendiéndole a otros varones”, en contraposición con la agroecología sobre la que indicó que significa “ recuperar la historia de las familias, recuperar esa identidad y ponerla en valor”. También aseguró que desde la UTT no solo se impulsan experiencias de emprendimiento de acuerdo con dicho modelo sino que se asegura una cadena de comercialización.

Para cerrar el encuentro, expuso su experiencia en el oeste de la provincia de Córdoba María Eugenia Sosa, en una región a la que caracterizó como “muy árida” y en la que se lleva a cabo una actividad de las familias “en base al bosque nativo”, “una producción ancestralmente agroecológica”. Detalló que en los territorios realizan ganadería de bajo monte y mixta, de distintas especies, para la producción de carne, leche y huevos, además de producción forestal y apicultura. “Las mujeres y las disidencias tienen un rol fundamental”, aseguró “en el sostenimiento de esta gran cantidad de actividades que implica ser productor, ser productora en el Chaco árido”. Explicó que un tema que se aborda es el hecho de “que el Estado y los registros reconozcan el rol que tienen las mujeres campesinas en el sostenimiento de la producción”. También coincidió con que la agroecología “no es solamente la calidad de un producto, el modo o la técnica”, sino que también “no existe un modelo agroecológico sin comunidades organizadas y luchando por sus derechos”. Por último, vinculó este modelo con el arraigo rural y la necesidad de poder sostenerlo.

El ciclo de charlas “Ambiente y géneros” se presenta como un espacio de encuentro con especialistas y referentes de distintas disciplinas para pensar los desafíos del presente y del futuro en un ámbito inclusivo y participativo. Realizadas por el canal de YouTube del Ministerio de Ambiente, estas conversaciones buscan dar cuenta de la importancia de pensar en la perspectiva de género como política de Estado, las posibilidades que ofrece en cuanto a metodología de trabajo para el diseño de políticas inclusivas y la oportunidad que brinda, en tanto mirada del mundo, para pensar en qué tipo de sociedad queremos.

Para más información sobre ideas e iniciativas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para el diseño de políticas públicas ambientales con perspectiva de género ingresar a https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/generos.

Scroll hacia arriba