Presidencia de la Nación

Se presentó la tercera jornada de la Semana de la Acción Climática

En esta ocasión, se desarrollaron tres espacios de diálogo con el objetivo de debatir sobre la política climática nacional.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, llevó adelante esta tarde un nuevo encuentro en el marco de la Semana de la Acción Climática. Realizado en modalidad virtual, el evento buscó exponer las voces, propuestas y acciones de los distintos actores del país vinculadas al cambio climático.

Para ello, se trabajó en tres paneles donde expusieron especialistas sobre distintas temáticas vinculadas al cambio climático: salud; economía circular, producción y consumo sostenibles; y comunidades locales.

El primer conversatorio, denominado “Salud: eje transversal de la política climática nacional”, contó con la participación de la coordinadora de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de la Nación, Marina Orman, quien reflexionó sobre el impacto del ambiente en la cuestión sanitaria: “Según la Organización Mundial de la Salud, el 23 % de las muertes anuales a nivel global están relacionadas con el entorno ambiental”. “Es decir, existen determinadas enfermedades que están vinculadas a la exposición de contaminantes que afectan la salud humana”, explicó la funcionaria.

En este sentido, cabe resaltar que la segunda Contribución Determinada a nivel Nacional presentada por el país en 2020 incluye la salud como eje transversal de la política climática. Con respecto a ella, este documento delinea una visión a 2030 orientada hacia la implementación de políticas, medidas y acciones para asegurar una cobertura y acceso universales, que brinden una respuesta oportuna a los nuevos perfiles epidemiológicos emergentes de los cambios ambientales y climáticos, y que garanticen la eficiencia del sistema de salud ante emergencias y desastres relacionados con fenómenos climáticos extremos.

La segunda actividad, denominada “Economía circular, producción y consumo responsable” contó con la disertación de Adriana Alperovich, directora nacional de Residuos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional; y de Atilio Savino, vicepresidente de la Asociación Internacional para el Estudio de Residuos Sólidos.

“La gestión de residuos tiene un vínculo estrecho con la economía circular y el cambio climático. En primer lugar, las emisiones de gases son producto de nuestro modelo económico: producir, consumir y desechar; este modelo está basado en la idea de que las materias primeras y los recursos son infinitos, algo que sabemos que no es así”, destacó Alperovich.

En esa dirección, profundizó sobre la importancia de la transición hacia la economía circular, ya que permite plantear un modelo para reducir emisiones, transformando, reciclando y trabajando en el ecodiseño en la industria para la generación de materiales que puedan ser reutilizados y reciclados.

La economía circular busca generar un cambio de paradigma en la producción, el consumo y el desecho de bienes. Se trata de un enfoque que tiene presente los recursos en los procesos de producción y plantea la necesidad de reutilizar, reparar o reciclar cualquier bien que se haya utilizado, para aprovechar su materia prima y así evitar su descarte.

Por último, con el propósito de conocer experiencias concretas territoriales para el fortalecimiento de la gobernanza ambiental y la adaptación al cambio climático, se llevó a cabo un espacio de diálogo con técnicas y técnicos del proyecto Bosques Nativos y Comunidad del organismo de Ambiente de la Nación.

Esa iniciativa impulsa el uso racional de los bosques y fortalece las comunidades para que puedan permanecer en sus territorios con el sustento de los bienes y servicios que estos ofrecen. El proyecto busca fomentar el aprovechamiento productivo mediante la implementación de planes de manejo forestal sostenible que beneficien a pequeños productores, comunidades originarias y campesinas de Chaco, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Misiones.

Formaron parte de este panel: Marcelino Palavecino, miembro del proyecto integral comunitario (PIC) de la provincia de Chaco; Rolando Teves, coordinador de la unidad ejecutora local del programa Bosques Nativos y Comunidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la misma provincia; Erika Jiménez Orellana, miembro del proyecto integral comunitario (PIC) de la provincia de Santiago del Estero; Eliana Luna, especialista en salvaguarda ambiental y social, de la unidad ejecutora local del programa de Bosques y Comunidad de Santiago del Estero; y Alejandro Torres Ledesma, técnico forestal de la unidad ejecutora local del mismo programa en la provincia de Salta.

Scroll hacia arriba