Presidencia de la Nación

Panorámica


Épocas de visita

Si bien los accesos a las playas están abiertos durante todo el año, recomendamos la visita durante de septiembre a abril, cuando se concentra la mayor presencia de pingüinos de Magallanes, toninas overas, delfines australes, ballenas francas, lobos marinos y aves, además de mejores condiciones de accesibilidad en los caminos para un mejor avistamiento.

Gastronomía

En Puerto San Julián se pueden encontrar platos típicos elaborados con mariscos y pescados del Mar Argentino. También hay una variedad de restaurantes y bares que ofrecen tanto platos tradicionales como pastas o carnes.

Buenas propuestas cerca

En Puerto San Julián existe una interesante oferta de actividades culturales y de aventura que se pueden realizar mediante un prestador turístico o de forma particular para los más expertos.

Predominan actividades en torno a sus magníficos rasgos naturales y culturales, como el recorrido hacia la Lobería de Playa La Mina, pasando por el Parque Temático Fuoco Sacro "Vía Lucis" del Circuito Costero, la visita a una colonia de más de 60.000 pingüinos de Magallanes en el Área Provincial protegida Isla Cormorán, avistar cormoranes en la Isla Justina o pasar el día en la Reserva Faunística Península de San Julián, en donde se puede observar fauna típica de la estepa patagónica como guanacos, choiques, zorros y piches.

También se puede practicar kayak dentro de los límites de la reserva de Bahía de San Julián, consultando en el Club Náutico El Delfín o con el prestador habilitado.

Los museos de la ciudad permiten el encuentro con las historias del paso por estas tierras en el siglo XVI de los expedicionarios españoles Magallanes y Elcano en su búsqueda del cruce del Atlántico al Pacífico, así como las prácticas artesanales del lugar.

El reino del Cormorán

Al sur del Circuito Costero, la cormoranera de Playa La Mina es la principal colonia de cormoranes grises de Argentina. Son aproximadamente 900 parejas las que anidan sobre las rocas de los acantilados patagónicos, desde donde se zambullen en el mar hasta 10 metros en busca de alimentos.

Esta bella especie comparte los espacios del Parque con otros cormoranes: el imperial y el de cuello negro.

Donde nació la Patagonia

El 31 de marzo de 1520 la expedición de Hernando de Magallanes que se proponía encontrar el paso entre los océanos Atlántico y Pacífico transitó por estas aguas para recalar por 7 meses en la Bahía de San Julián.

En este escenario se dio el encuentro con los aonikenk o tehuelches, de gran porte y pisada grande. Esta característica hizo que los expedicionarios los llamen “patagones”, dando origen al topónimo Patagonia, que al día de hoy sigue llamando a los viajeros con su carácter mítico de tierra inhóspita en el fin del continente sudamericano.

Kit básico

Siempre es aconsejable llevar ropa de abrigo pensada “tipo cebolla”, ya que los vientos son fríos y aún en verano las noches suelen ser frescas.

Es importante saber que un buen impermeable liviano y rompevientos es el mejor amigo de todo aquel que visite la Patagonia. Un calzado cómodo, gorro, botella para cargar agua y cadenas para la nieve en invierno nunca están de más.

El Parque es ideal para el avistaje de avifauna, por lo que es conveniente llevar binoculares y una guía de identificación para aprovechar al máximo la visita.

Una travesía donde la Patagonia abraza al mar

Tres ciudades portuarias con historias del encuentro de dos mundos: exploradores, colonos, pobladores originarios, estepas, playas y acantilados; junto a tres fascinantes Parques Nacionales marinos y costeros que te sorprenderán con la biodiversidad que habita en ellos. Encontrá más información sobre la travesía 3 Puertos 3 Parques en este folleto.

Activar: 
0
Scroll hacia arriba