Presidencia de la Nación

Indicadores Sociodemográficos

Observatorio Nacional de Acceso al Suelo

Para el Registro de Aptitud del Suelo Urbano producido en el marco del Plan Nacional de Suelo (PNASU), es fundamental contar con información para el análisis de las características urbanísticas de los proyectos desarrollados en el Programa Lote con Servicios.
Los indicadores sociodemográficos representan insumos determinantes para la evaluación parametrizada de la factibilidad efectiva de los proyectos presentados por los municipios o gobiernos provinciales que se vinculan con el programa. Además, son insumos elementales que, al ser combinados entre sí, configuran un panorama revelador para la toma de decisiones de las políticas públicas habitacionales.
 
El Observatorio Nacional de Acceso al Suelo, trabaja con distintos indicadores sociodemográficos para sus análisis. Los datos de base son obtenidos en la información censal, mediante el procesamiento de estadísticas a nivel de los radios censales que conforman los distintos gobiernos locales involucrados a PNASU.
Los resultados globales del universo de esos gobiernos locales adheridos a PNASU, arrojan las siguientes cuantificaciones:


Caracterización sociodemográfica de los gobiernos locales donde han impactado los proyectos de PNASU-LCS (datos INDEC 2010)
4.234.155

Población de Gobiernos Locales vinculados al PNASU

1.155.080

Viviendas habitadas de Gobiernos Locales vinculados al PNASU

1.251.587

Hogares conformados de Gobiernos Locales vinculados al PNASU

19.778

Hogares sin acceso a agua potable

309.872

Hogares sin acceso a red cloacal

58.926

Hogares sin acceso a red eléctrica

741.900

CALMAT Tipo 1

32.391

CALMAT Tipo 4

9,4%

Hogares con NBI


Indicador de Población beneficiada por el PNASU

Otro parámetro es el indicador de población beneficiada, el cual se obtiene al multiplicar la cantidad de respuestas habitacionales por la cantidad de habitantes por cada hogar constituido en ellas. Para el primer factor se contabilizan los Lotes con Servicios desarrollados bajo la presunción que se proyectará 1 vivienda y 1 hogar en cada uno de ellos. Para el segundo se identifica el número de habitantes por hogar, estimado al año de ejecución del proyecto en base a proyecciones de datos de población y hogares obtenidos de los censos 1991, 2001 y 2010 del INDEC.
Consecuentemente, y a modo de ejemplo, se estima que ante la generación de 100 lotes con servicios y ante el dato obtenido de la cantidad de habitantes del Gobierno Local bajo análisis, que aquí se ejemplifica aleatoriamente con 2,7 hab./hog., la cantidad total de población beneficiada en ese supuesto caso en particular alcanzaría la suma de 270 habitantes.

Se presentan a continuación resultados agregados a nivel de las regiones y provincias argentinas [1], con el fin de verificar como el Programa de Lote con Servicios ha impactado en la población de los Gobiernos Locales involucrados en el período 2010-2023.

Población beneficiada por PNASU - LCS. Datos por provincia (Periodo 2010 – 2023)

Fuente: Observatorio Nacional de Acceso al Suelo en base a datos de INDEC. SDT-MDTYH



Población beneficiada por PNASU - LCS. Datos por región (Periodo 2010 – 2023)

Fuente: Observatorio Nacional de Acceso al Suelo en base a datos de INDEC. SDT-MDTYH


Nota
[1] Los valores obtenidos representan la cuantificación del universo de los casos desarrollados por PNASU-LCS en cada provincia y no necesariamente representan la dinámica de la totalidad del territorio de las jurisdicciones provinciales.

Scroll hacia arriba