Presidencia de la Nación

La estimación del déficit habitacional es un insumo para la evaluación de la aptitud del suelo a ser producido en el marco del PNASU, siendo un indicador importante para la correcta evaluación y determinación de la factibilidad de los proyectos de Lotes con Servicios presentados por las distintas entidades solicitantes que participan en el programa. 
Para realizar esta estimación, el Observatorio ha desarrollado una metodología propia, basada en una propuesta de la Secretaría de Asuntos Municipales (SAM), complementada con el procesamiento de información obtenida de los Censos Nacionales de los años 1991, 2001 y 2010 (INDEC) y con la realización de proyecciones poblacionales propias.
La metodología de la SAM [1] propone estudiar la demanda potencial de vivienda sumando tres aspectos: el análisis del crecimiento (o decrecimiento) poblacional (factor 1), el análisis de la variabilidad de la cantidad de integrantes por hogar (factor 2) y el análisis del déficit habitacional cuantitativo compuesto (factor 3).
Para determinar el Factor 1 se realiza una proyección logarítmica al año de estudio del proyecto PNASU presentado, que toma en consideración datos de población de cada Gobierno Local de los censos del INDEC de los años 1991, 2001 y 2010. Específicamente una vez obtenido la estimación de habitantes al año proyectado se lo divide por el promedio de habitantes por hogar entre el año 2010 y ese mismo año de proyección. Por ejemplo, ante el supuesto de que la población proyectada al 2023 alcance los 1.000 habitantes y el promedio de habitantes por hogar entre 2010 y 2023 sea de 2,8hab./hog., eso arroja un valor de 35 hogares que requieren nueva vivienda al año 2023.
El Factor 2 estima la dinámica de la densidad residencial, considerando la variación de los integrantes de un hogar entre el año 2010 y el año de proyección correspondiente, relación que generalmente tiende a disminuir. Por ejemplo, puede suponerse que la relación de este indicador, de acuerdo a la relación entre habitantes y hogares proyectados al año 2023, alcanza los 2,7hab./hog., bastará con comparar esa cuantía con la misma informada para el año 2010 para obtener mediante una simple división, la nueva cantidad de hogares que requerirán viviendas producto de la disminución de habitantes por hogar en el intervalo analizado.
El Factor 3 se centra en los datos del déficit habitacional cuantitativo del último censo INDEC 2010, especialmente en el diferencial entre la cantidad de hogares y viviendas, sumado al dato de viviendas irrecuperables.

En base a ello, se realiza la estimación del crecimiento de población y hogares, referenciadas en los datos estadísticos para cada una de las unidades territoriales que sean necesarias estudiar. El resultado más importante en este aspecto es la cuantificación de hogares demandados por la población del Gobierno Local analizado en ese momento.

Otro de los principales parámetros obtenidos de estas estimaciones es el indicador de déficit habitacional solucionado como consecuencia de la implementación del programa de Lote con Servicios del Plan Nacional de Suelo. 
Este indicador se obtiene al dividir la cantidad de respuestas habitacionales por el total del déficit habitacional, dando como resultado un indicativo proporcional expresado en términos porcentuales. Para el primer factor se contabilizan los Lotes con Servicios desarrollados bajo la presunción que se proyectará 1 vivienda y 1 hogar en cada uno de ellos. Para el segundo factor se considera la proyección del total de hogares en condición deficitaria.
Consecuentemente y ejemplificando, se estima que ante la generación de 100 lotes con servicios y ante el dato obtenido de la proyección del déficit habitacional al año de actualización correspondiente al proyecto y gobierno local bajo estudio, que puede presuponerse en este ejemplo igual a un número de 1000 hogares en condición de déficit, el porcentaje de déficit solucionado alcanzaría la suma de un 10%.

Los resultados globales relativos a este indicador, considerando el universo de gobiernos locales antecitados y adheridos a PNASU, arrojan las siguientes cuantificaciones:
500.596 son los hogares deficitarios del universo de los 75 gobiernos locales
6,4% es la mediana del déficit habitacional solucionado en los 75 gobiernos locales
3,4% es el porcentual de déficit habitacional solucionado en los 75 gobiernos locales

Se presentan a continuación resultados agregados a nivel de las regiones y provincias argentinas [2], con el fin de verificar el impacto que el Programa de Lote con Servicios ha significado en la disminución del déficit habitacional en el período 2010-2023.


Porcentaje de déficit habitacional solucionado por PNASU – LCS. Datos por provincia (Periodo 2010 – 2023)

Fuente: Observatorio Nacional de Acceso al Suelo. SDT-MDTYH



Porcentaje de déficit habitacional solucionado por PNASU – LCS. Datos por región (Periodo 2010 – 2023)

Fuente: Observatorio Nacional de Acceso al Suelo. SDT-MDTYH


Notas
[1] Hagedorn, T., et . al. (2015). Guía de Instrumentos urbanísticos. Secretaría de Asuntos Municipales. Ministerio del Interior y Transporte. Presidencia de la Nación. La metodología se desarrolla a partir de la página 172. Disponible en:
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:US:f4703428-e086-4655-8bd4-91e826e46aaf

[2] Los valores obtenidos representan la cuantificación del universo de los casos desarrollados por PNASU-LCS en cada provincia y no necesariamente representan la dinámica de la totalidad del territorio de las jurisdicciones provinciales.

Impacto socioterritorial en los Gobiernos Locales vinculados al PNASU

11,6%

Déficit Cuantitativo Compuesto (INDEC, 2010)

13,9%

Déficit Cualitativo Tipo 2 (INDEC, 2010)

3,4%

Déficit Habitacional Solucionado por PNASU-LCS (CRTS, 2023)

Scroll hacia arriba