Presidencia de la Nación

4. Requisitos para los proyectos


Requisitos para los proyectos

Los proyectos deberán ser propios, originales y no deben haber sido presentados con anterioridad a otros concursos.
Deberán situarse en una de las siguientes regiones (los participantes se podrán presentar a un máximo de dos regiones, con propuestas separadas):

  • Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur)
  • Centro y Cuyo (Córdoba, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, San Luis)
  • NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja y Catamarca)
  • NEA (Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Misiones)
  • Pampeana (Buenos Aires, CABA y La Pampa)

Los prototipos deberán responder a una lectura contemporánea y sustentable de las condiciones y posibilidades contextuales, climáticas, culturales, estéticas y materiales de cada región.
Deberán responder a una configuración de componentes y ser transportables con facilidad, permitiendo un estibaje, montaje y desmontaje ágiles, evitando el traslado de volúmenes importantes y en lo posible la utilización de grandes grúas, a fin de facilitar su inserción en entornos consolidados. Podrán ser almacenables, generando composiciones por estratificación o superposición. Deben ser además livianas a fin de minimizar el uso de combustible fósil para el traslado de sus componentes.

Las dimensiones de las piezas y componentes de las unidades deben considerar las dimensiones máximas de los medios de transporte que podrían utilizarse para su flete (largo, ancho y alto de camiones de carga).
Deberán ser combinables, agrupables y capaces de admitir componentes de ampliación, extensión y adaptación. Debe considerarse indispensablemente la relación entre espacios habitacionales cubiertos y exteriores en expansión.
El agrupamiento de unidades debería permitir conservar lazos familiares, vecinales y redes de solidaridad entre colectivos o familias que deban relocalizarse. El agrupamiento debe facilitar y no dificultar el montaje y desmontaje, el aprovechamiento pasivo de asoleamiento y ventilación de las unidades, optimizando la relación con los espacios públicos circundantes, y permitiendo conformar espacios públicos o sociales nuevos, aunque sean transitorios.
Las superficies de las unidades de vivienda (m2) no necesariamente deben ser mínimas (tipo existenzminimum) sino más bien pensadas para familias que estarán obligadas a vivir fuera de sus ámbitos normales, con probables situaciones de estrés postraumático, aislamiento y desarraigo, entre otras, por lo que la espacialidad resultante es un aspecto central de la pertinencia social de la propuesta.

Deberán permitir flexibilidad y adaptabilidad en sus modos de habitar, considerando las necesidades de personas con movilidad reducida.
Se sugiere el empleo de materiales sustentables y reciclables de fabricación nacional, se valorarán propuestas cuyo modo de fabricación, producción y utilización tengan un impacto ambiental reducido y sean eficientes en el consumo energético. Deben tener estándares altos de eficiencia energética y priorizar el acondicionamiento pasivo.

Deben tener bajo requerimiento de mantenimiento en todos sus aspectos.

Si bien la presentación del prototipo se refiere a situaciones genéricas de implantación en las diferentes regiones, se podrán proponer localizaciones más específicas -detallando la ubicación y condiciones ambientales y climáticas consideradas-.

Scroll hacia arriba