La situación socioambiental en el delta
En las islas del Delta del Paraná, el fuego ha constituido una herramienta usada en forma sistemática para la eliminación de vegetación con escaso o nulo valor forrajero. Esta práctica se realiza en tierras destinadas a uso ganadero, principalmente a la salida del invierno para favorecer el rebrote de pastos tiernos y de mayor palatabilidad, aunque también suelen producirse, pero con menor frecuencia, en el otoño.
Estas quemas reflejan una serie de problemas que afectan hoy a la zona del delta del río Paraná. El proceso de “pampeanización” y los cambios de uso del suelo impactan sobre los ecosistemas, los bienes naturales y la salud de la población local pero se inscriben también en una más amplia problemática que afecta a los humedales.

Para comprender la importancia de los humedales en general y del delta del río Paraná en particular, los procesos de cambio de uso del suelo que se vienen realizando en el territorio, sus impactos, los orígenes de las quemas y las líneas de acción que despliega el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, elaboramos un informe sobre la situación socioambiental y las propuestas de gestión sostenible en el delta e islas del río Paraná
Informe sobre situación socioambiental y propuestas de gestión
Superficies afectadas por incendios
En est einforme presentamos los resultados de las estimaciones de áreas quemadas en los incendios ocurridos entre enero y septiembre de 2020 en el tramo del río Paraná correspondiente al territorio del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Río Paraná (PIECAS-DP).
En el período enero a septiembre de 2020 se quemaron 328.995 Ha., lo que representa aproximadamente el 14 % del territorio PIECAS-DP.
Por provincia las áreas quemadas se distribuyen del siguiente modo:
- Buenos Aires 8 %
- Entre Ríos 86 %
- Santa Fe 6 %.
Se quemaron 173.816 Ha de áreas naturales protegidas, 2.402 Ha de bosque nativo, 1.768 Ha de bosque nativo categoría rojo, 290.003 Ha. de zonas ganaderas y 300 Ha de forestaciones (0,4 % de la superficie total forestada), 289 Ha con plantaciones de sauce y 11 Ha con álamos.