IV Conferencia Hemisférica sobre Hidrovías, Puertos Interiores y de Cruceros
Fecha del evento: 7, 8, y 9 de junio de 2022
Lugar: Centro Cultural Kirchner (C.A.B.A)
La IV Conferencia Hemisférica sobre Hidrovías, Puertos Interiores y de Cruceros fue el escenario de un intercambio de miradas abierto y profundo respecto del rol del Estado en la administración de la Vía Navegable Troncal, la gestión de la Administración General de Puertos, el multimodalismo y el impulso de la industria de los cruceros, entre otros temas, en su primera jornada, que contó con la presencia de funcionarios nacionales y expertos de toda la región en el Centro Cultural Kirchner.
La conferencia fue convocada como parte de la presidencia de la AGP - dependiente del ministerio de Transporte- en el Comité Técnico Consultivo de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP), el organismo portuario de la Organización de Estados Americanos (OEA), y continuará durante el miércoles 8 y jueves 9 en la terminal de Cruceros Quinquela Martín.

La apertura estuvo a cargo de Jorge Durán, Jefe de la Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), quien destacó la variedad de las ponencias y agradeció “la recepción del gobierno de Argentina y de la AGP” para el evento.
El interventor de AGP -bajo la órbita de Transporte- José Beni destacó en la apertura del evento que “tras 25 años de gestión privada, a lo largo de estos casi nueve meses los servicios se mantuvieron en forma ininterrumpida, eficiente y con el mismo nivel que en la etapa previa. Incluso en un contexto de sequía extrema por momentos, y muy prolongada”.
Además, resaltó la fuerte inversión de la empresa estatal sobre la infraestructura de la traza, así como el federalismo en la toma de decisiones y la transparencia en el manejo de la información: “La presencia del Estado en la administración de la Vía tiene como objetivo aportar una mirada estratégica e integral, donde el desarrollo comercial que necesita el país y los exportadores se complemente con la no menos necesaria inversión para lograr que ese crecimiento se extienda a toda la traza, con infraestructura y tecnología”, aseveró Beni.
Asimismo, apuntó que el organismo estatal “asumió este desafío y le imprimimos a nuestra gestión la combinación de eficiencia y federalismo, de ampliación de la tecnología y la infraestructura disponible. Lo dije hace poco y lo repito porque lo creo esencial: el balance perfecto en una empresa estatal es cero, porque no pierde plata y reinvierte toda la ganancia en mejoras para los usuarios”.