Presidencia de la Nación

Se realizó la sexta edición del Congreso LATSAT en el CCK

La sexta edición del Congreso LATSAT, que reúne a los principales actores de la industria satelital y de conectividad de América Latina tanto del sector público como privado, tuvo lugar el 23 y 24 de mayo en la cúpula del CCK.

Con la presencia, durante la apertura, del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi; la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm; y el titular de ARSAT, Facundo Leal; y el CEO de Euroconsult, Pacome Revillon, se llevó adelante el 6° Congreso LATSAT que reúne durante dos jornadas a referentes de la industria de las telecomunicaciones de América Latina, tanto del sector público como privado, para debatir, planificar y compartir experiencias en torno al desarrollo espacial en la región.

Durante la apertura del encuentro en el que se debatieron temas como los programas espaciales y la colaboración público/privada, la observación de la Tierra, la conectividad nacional de banda ancha y el ecosistema digital, entre otros, se destacó la importancia de la creación de la empresa estatal ARSAT a fin de defender las posiciones orbitales argentinas y complementar con conectividad satelital la conectividad terrestre en un país tan extenso como es la República Argentina.

En ese sentido, el Presidente remarcó el rol estratégico del Estado en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la capacidad satelital y aseguró que somos “un país que ha invertido miles de millones de dólares para hacer la red de conectividad de fibra óptica más grande de América Latina y eso está bien que lo haga el Estado ya que no es negocio para muchos”. Continuó que “nuestro mejor negocio desde la función pública es que, por ejemplo, el INVAP siga promoviendo una generación tras otra de ingenieros capaces de proveernos los satélites que nos hacen falta y el equipo propulsor que los ponga en órbita”.

Por su parte, Sánchez Malcolm recordó que ARSAT cumplió 17 años de existencia y destacó la importancia de su “capacidad satelital no solamente por la posibilidad de construir y operar satélites, sino también por las alianzas estratégicas que desarrolla a fin de posicionarse a la par que los principales actores de la industria, brindando mejores servicios en todo el territorio argentino”. La mandataria agregó: “Poner en valor todo lo logrado desde nuestra empresa de bandera y seguir trabajando en función de la reducción de brechas y generar equilibrios más justos es la política que se viene impulsando a partir de la presidencia de Alberto Fernández, en línea con el período 2003-2015”.

Durante la segunda jornada Sánchez Malcolm profundizó en la labor de la Secretaría de Innovación Pública durante los últimos tres años que “permitió retomar, robustecer y relanzar políticas que son muy importantes para el país” y apuntó a poner en valor el trabajo a futuro profundizando alianzas estratégicas, incrementando la infraestructura, las soluciones integrales y los servicios digitales que se ponen a disposición de toda la ciudadanía, y “que nos permitan darle continuidad a esas políticas, y seguir trabajando en términos de posicionamiento regional de Argentina. Creemos que esta cumbre es un aspecto fundamental para lograrlo”.

Sobre LATSAT

El Congreso, organizado por Euroconsult en colaboración con ARSAT y con el apoyo del Gobierno de Argentina, contó con más de 40 oradores y representantes de gobiernos y ejecutivos de la industria de Latinoamérica y del resto del mundo, así como con más de 200 tomadores de decisiones. Durante las dos jornadas, referentes de la industria de las telecomunicaciones de la región, tanto del sector público como privado, se reunieron para debatir, planificar y compartir experiencias en torno al desarrollo espacial. También se trataron los tópicos: Perspectivas de mercado: servicios satelitales en el desarrollo nacional en Latinoamérica; Estrategias y desafíos para la conectividad empresarial; Acceso al espacio: adaptación a entornos cambiantes; Fabricantes de satélites pequeños: retos y facilitadores en América Latina; Perspectivas de los operadores de telecomunicaciones sobre nuevas capacidades espaciales; Seguridad pública y defensa nacional habilitada por los servicios satelitales e Innovación, cooperación y prioridades para los programas satelitales nacionales, entre otros.

Scroll hacia arriba