Ciencia ciudadana: la construcción colaborativa del conocimiento
Se realizó un taller para estudiantes, investigadores, docentes y público en general para abordar los conceptos y herramientas de la ciencia ciudadana.
Ciencia ciudadana, participativa o comunitaria son algunas de las formas de llamar a la participación pública en esfuerzos de investigación organizados. En otras palabras, es una investigación que integra el trabajo de científicos profesionales junto al ciudadano común, para la construcción colaborativa del conocimiento.
Con el objetivo de brindar conceptos y herramientas sobre ciencia ciudadana, esta mañana se realizó un taller en el que además de abordar sus conceptos básicos, los participantes trabajaron en grupos para elaborar proyectos teniendo en cuenta todo su recorrido metodológico: desde la definición del problema o desafío científico, hasta su evaluación. El encuentro fue en la Biblioteca del Centro Cultural de la Ciencia (C3) y forma parte del Ciclo de Talleres y Conversatorios sobre Ciencia Abierta y Ciudadana organizado por el Programa de Datos Abiertos en Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) y Cientópolis; que se realizará entre abril y noviembre de 2018.
"La ciencia ciudadana es una rama de la ciencia abierta y refiere a científicos no profesionales o amateurs que colaboran en distintas etapas de proyectos científicos", afirmó el tutor del taller Joaquín Cochero, doctor en Ciencias Naturales (UNLP) e investigador del CONICET. Explicó también que la ciencia participativa se viene desarrollando hace varios años pero que actualmente llamó más la atención, principalmente, por el desarrollo de las nuevas tecnologías, las comunidades online y el trabajo colaborativo a distancia: "Se ha generado una necesidad de colaborar no solamente entre científicos sino también con las comunidades locales", aseguró Joaquín.
"Realizar proyectos de ciencia ciudadana que involucra a personas que no son de nuestro 'nicho académico' requiere de un esfuerzo comunicacional especial", expresó el coordinador del taller Diego Torres, doctor en Ciencias Informáticas por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y director de Cientópolis. "Hay que buscar que las personas que participan se relacionen o se vean involucradas con el tema del proyecto", añadió.
Luego de las explicaciones teóricas, los participantes se dispusieron en grupos para trabajar resolviendo consignas específicas para ir diseñando un proyecto de ciencia ciudadana. En esta línea, tuvieron que definir el objetivo científico de cada proyecto, el grado de participación que tendrán los científicos ciudadanos, cómo participarán --es decir qué actividades podrán realizar, cómo se gestionarán los datos recolectados, entre otros puntos.
"Uno de los grandes propósitos de la ciencia ciudadana es formar un pensamiento crítico en la población, para que pueda con él hacer un mejor uso de la información", aseguró Torres en relación a la apertura de los datos de las investigaciones al hacer el cierre de la actividad.
"Tenemos que lograr que la comunidad toda, pero especialmente la científica, se entere más de estas iniciativas y de sus aspectos positivos, para ir modificando la forma en la que producimos y difundimos conocimiento en nuestro país", sostuvo Guillermina D'Onofrio, directora nacional de Programas y Proyectos del Ministerio de Ciencia, al invitar al próximo encuentro del Ciclo, que se realizará el jueves 24 de mayo a las 9.30 horas, también en la Biblioteca del Centro Cultural de la Ciencia (C3): tendrá formato de conversatorio y se discutirá sobre ciencia e innovación abierta.