Presidencia de la Nación

Agosto en el C3. Propuestas científicas para volver al ruedo

Después de una convocatoria increíble en las vacaciones de invierno que contó con 74.483 visitantes, el C3 presenta su cartelera cultural de agosto.

El Centro Cultural de la Ciencia C3 presenta la programación cultural del mes con actividades que abordan el arte científico, la meteorología, el cannabis medicinal, la programación de apps, los hongos y acciones de ciencia ciudadana desde distintos abordajes. Hay talleres, charlas y experiencias para entender cómo se involucran estos temas en nuestra vida diaria. El C3 en agosto vuelve a su horario habitual, de viernes a domingos de 12 a 19 horas, con entrada gratuita. Para más información consultar la web del C3; hay actividades que no requieren reserva.

¡Gran convocatoria en las vacaciones de invierno en el C3!

Una éxito la convocatoria durante el receso invernal. Unas 74.483 personas visitaron el C3 para llevarse las mejores experiencias en ciencia.

La obra de teatro “La desobediencia de Marte” la vieron 9.460 espectadores, agotando localidades en sus 27 funciones.

En la provincia de Chaco también hubo una altísima convocatoria: “Lugar a dudas itinerante” la disfrutaron más de 11.500 personas y casi 100 establecimientos educativos alojaron durante dos meses la exhibición en localidades como Castelli, Sáenz Peña y Resistencia.

Programación agosto

//TALLERES

NUMÉRICAS
Sábado 19 de agosto, a las 15 h. Recomendado para adolescentes de 16 a 18 años.

Este módulo, a cargo de la Fundación Sadosky, está dedicado a la programación de apps y dirigido por la docente Carla Anabella Guanca. Tiene como objetivo construir una experiencia interesante alrededor de la programación de una aplicación a través del trabajo en proyectos. “Numéricas” es un programa de formación orientado a chicas y disidencias, entre 16 y 18 años con la finalidad de estimular a esta población a participar activamente dentro del ámbito científico-profesional y de las Ciencias de la Computación. Para inscribirse acá

MERIENDA DE APPS
Sábado 19 de agosto, a las 17 h. Recomendado para adolescentes de 16 a 18 años.

El taller continúa con un encuentro informal con desarrolladores de apps que se vinculan con cuestiones de género y además, participará el colectivo de mujeres Chicas en Tecnología.

LUGAR DE INVENTOS
Sábado 19 de agosto, a las 15.30 y 17 h. Recomendado para adolescentes de 8 a 12 años. Por chicos.net y el apoyo de Telecom

Este taller se dedicará a animar con Luz con la docente Laura Nieves. Se explorará los misterios de la luz y su espectro luminoso, y cómo descomponer la luz en sus diversos colores y comprender el espectro invisible para los seres humanos. Se trabajará con Arduino para crear un dispositivo cinematográfico ingenioso y anaglifos, que son imágenes con efecto tridimensional, y luces LED rojas y azules como filtros de color.

ANIMALES CREATIVOS. CRUCES ENTRE ARTE Y CIENCIA
Viernes 25 de agosto, a las 19 h. Recomendado a partir de los 16 años.

Este mes, en el taller virtual titulado “Soberanía vegetal”, el artista y biólogo Pablo La Padula dialogará con el Dr. en Bioquímica Marcelo Wagner sobre sus propias prácticas y la creación. Este módulo tratará sobre problemáticas claves del mundo contemporáneo para el desarrollo científico y su campo expandido a la cultura y el campo del arte.

Sobre Marcelo Wagner: Es Licenciado en Análisis Clínicos, Bioquímico y doctor en Bioquímica, y Especialista en Docencia Universitaria con orientación en Ciencias de la Salud. Académico titular de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. Desde 2011 es docente-investigador categoría 1 en el Programa de Incentivos a docentes investigadores de las Universidades Nacionales del Ministerio de Educación de la Nación. Actualmente es Profesor Titular de Farmacobotánica de la FFyB -UBA y director del Museo de Farmacobotánica “Juan Aníbal Domínguez”, entre otros. Es autor de más de 100 artículos de investigación.

//CHARLAS

ENCUENTRO CON LA ACADEMIA
Miércoles 16 de agosto, a las 17 h. Recomendado a partir de los 16 años. Por C3 + ANCEFN

La charla virtual se ocupará de la “Meteorología espacial: del Sol a la Tierra” con la participación de la Doctora en Física (UBA) e Investigadora Superior del CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE, CONICET- UBA), Cristina Mandrini, y el Doctor en Física (UBA), Investigador Principal del CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE, CONICET-UBA), Profesor en FCEN, UBA, y Director del Laboratorio Argentino de Meteorología del esPacio (LAMP), Sergio Dasso. Modera la periodista científica Nora Bär y coordina la Dra. Gloria Dubner, miembro de la ANCEFN. En vivo por el canal de YouTube del C3

LOS METEORÓLOGOS DAN LA CARA
Sábado 19 de agosto, a las 16 h. Por el colectivo Ciencia del Fin del Mundo

El colectivo Ciencia del Fin del Mundo será el anfitrión de este encuentro que abordará la meteorología tal como la conocemos por televisión con la presencia del meteorólogo y Director Provincial de Riesgos y Emergencias del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Anaya.

ENCUENTRO NACIONAL DE CIENCIA CIUDADANA. CIUDADANÍA CIENTÍFICA PARA FORTALECER LA DEMOCRACIA
Lunes 28 y martes 29 de agosto, desde las 9 horas. Por C3 + Programa Nacional de Ciencia Ciudadana (PNCC)

Este encuentro busca generar un espacio institucionalizado, abierto y federal de construcción de comunidad e intercambio de experiencias entre actores vinculados a iniciativas de ciencia ciudadana en Argentina e interesados en ellas, tanto investigadores/as profesionales, como investigadores/as no profesionales que se desempeñan en organizaciones de la sociedad civil, integrantes de clubes de ciencia y comunidad educativa, gestores/as de instituciones académicas, decisores/as de política, entre otros. Inscripción en la web

//OTRAS PROPUESTAS

MUNDO FUNGA | LA VIDA INTERCONECTADA
Viernes a domingos, de 12 a 19 h. Laboratorio del C3

En este espacio de recorrido libre se invita a conocer el universo de los hongos, imprescindibles para comunicar los ecosistemas entre sí y mantener la vida en la Tierra desde hace 3500 millones de años. Con reino propio, el reino fungi consta de más de 1,5 millones de especies diversas de levaduras, mohos y setas; y, aunque algunos pueden ser tóxicos, la mayoría de ellos están, de una manera extraordinaria conectando el planeta. Una oportunidad para conocer este mundo que ya se aplica al uso diario además del comestible como remedios, materiales y arte como la exposición del fotógrafo taiwanés, Eric Cho.

Además, como parte de la programación habitual se podrá encontrar las actividades “Visitas conversadas por Lugar a Dudas” y "Punto de lectura y escucha", donde están disponibles todos los títulos que forman parte de la colección juvenil Ciencia al Toque y de la colección infantil Hola, Ciencia, y donde también se pueden escuchar los episodios del podcast Escuchá Ciencia narrados por Gabichu, Magdalena Fleitas, Lalo Mir, Tomás Fonzi, Mariana Baggio, Delfina Pignatiello, Julián Kartún, entre otros, junto al doctor en Ciencias Biológicas y divulgador científico, Diego Golombek.

Scroll hacia arriba