Presidencia de la Nación


Foto: Sergio López Martínez

La Sociedad Rural Argentina fue fundada en 1866, pero será recién en 1875 cuando el Estado les otorgue un terreno de casi 12 hectáreas en Palermo para el desarrollo y construcción de un gran predio ferial. Las obras comenzarán en 1906 con el objetivo de inaugurarlas en 1910, ya que el gobierno nacional programaba allí la Exposición Internacional de Agricultura que formaría parte de los festejos del Centenario.

Es en ese año cuando queda conformado el conjunto de edificios, la mayoría de ellos de carácter utilitario, implantados sobre áreas verdes y jardines diseñados por Carlos Thays –hoy casi inexistentes– y rodeados por una verja perimetral cuyo acceso principal se ubicaba frente a Plaza Italia, conformando un frente urbano hacia la misma junto con las entradas de los Jardines Botánico y Zoológico.

Muchas de las construcciones originales de la Rural han sido demolidas –entre las que destacaba el Galpón de Toros– y otras lamentablemente modificadas, como el Pabellón Frers, que albergó originalmente la muestra de Industrias Agrícolas y luego el Museo de Agricultura. Este edificio, obra de Vinent, Maupas y Jáuregui, se extiende sobre la Avenida Santa Fe y responde a un patrón académico de raíz francesa –muy acentuado por los techos en mansarda, ya desaparecidos–, aunque con Sociedad Rural Argentina Avenida Santa Fe 4363 y Avenida Sarmiento algunas características propias de la arquitectura utilitaria, como los grandes ventanales destinados a lograr una buena iluminación natural y la estructura de hierro fundido, que no se percibe desde el exterior.

El espacio que articula el conjunto es sin duda la Pista Central donde se realizan las exhibiciones ganaderas, rodeada por grandes tribunas y dos emblemáticos edificios proyectados por Salvador Mirate –los Pabellones de Equinos–, también dentro de líneas académicas, que se abren a la pista a través de dos imponentes arcos coronados por grupos escultóricos alegóricos de la ganadería.

Por último, cabe destacar el edificio del restaurante “El Central”, obra de Lanús y Hary, que se integra al conjunto con un lenguaje que adscribe asimismo al Academicismo francés. El predio contaba con un rico patrimonio escultórico, del que restan obras notables como el “Toro” del escultor francés Isidore Bonheur.

Textos: Fermín Labaqui


Ubicación:

Provincia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Dirección: Avenida Santa Fe 4363 y Avenida Sarmiento

Declaratoria: Decreto N° 1.110/1997
Categoría: Monumento Histórico Nacional

Activar: 
0
Template: 
caritas
Scroll hacia arriba