Presidencia de la Nación

Senasealo #6


¡Hola! Te damos la bienvenida a la sexta edición de Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa].
Hoy vamos a abordar dos temas: las abejas, nuestras pequeñas heroínas; y los duraznos, el fruto jugoso, aromático y riquísimo que nos gusta a todos y todas.
Sumamos también una recomendación especial para el fin de semana, que esperamos que te guste: una película realizada en el noreste argentino.
Ahora sí, empecemos :)


Abejas Senasa
Abejas, pequeñas heroinas del Senasa

Las pequeñas heroínas

Las abejas son las pequeñas heroínas y desde Senasealo cuanto más sabemos de ellas, más queremos conocerlas. Vamos a curiosear sobre la forma de comunicación que tienen entre ellas y cómo estas pequeñas son las responsables de polinizar la mayoría de los cultivos que usamos para alimentarnos.

Renacer en primavera
Con la primavera viene el calorcito, empezamos a ver más verdor y flores y para las abejas significa un resurgimiento. Dejan atrás los meses del otoño – invierno apícola, cuando todas se apelotonan en la zona central de los panales, formando un “racimo” de protección térmica.

La reina es todo, viva la reina
Las tareas en la colonia se multiplican: que haya más floración significa más recursos (fuentes de alimento) para las abejas. A la reina se la alimenta más y por eso comienza a poner huevos todos los días. En primavera y verano la colmena puede llegar a tener una población de ¡60 mil abejas!

El gobierno de la colonia, todo lo que se hace, se reparte básicamente entre la abeja reina y las obreras. Para que esto funcione bien deben tener mucha interacción y eso se logra con una buena comunicación.

Pasame la mejor data
En esta época, debido al aumento de tareas, el desgaste es mayor. Por eso las abejas viven menos tiempo, alrededor de 40 o 42 días. La mitad de estos días de vida (20-21 días) realizan tareas y cumplen funciones dentro de la colmena. El tiempo restante, salen a trabajar al campo: todo eso está en manos de las abejas obreras.

Es clave para las abejas identificar una fuente de alimento de calidad y tener buena capacidad de determinar lo que el campo ofrece.

Cuando una obrera logra ubicar una buena fuente de alimento pasa la información a las demás mediante una danza. Imaginemos que una abejita encuentra una fuente posta de alimento, regresa a su colmena a contarle a las demás. Entonces, comienza a danzar para llamar la atención, las otras copian el mensaje acompañando el movimiento de esta danza y, de esta forma, interpretan el mensaje. Después, van volando al lugar.

Una abejita recluta a muchas otras, y cada una regresa a la colmena con la información. ¡Muchas danzando significa excelente data!

Dame las coordenadas
Desde Senasealo nos preguntamos cómo hacen las abejas para encontrar el lugar exacto que le indica su par obrera. Le consultamos a Mauricio Rabinovich, responsable del Programa Nacional de Sanidad Apícola:

¿Cómo sabe una abeja dónde está la fuente de alimento que le avisa otra obrera?
Las obreras tienen muchas danzas diferentes y cada una de ellas transmite distintos mensajes. En el caso de pasar la información de ubicación de fuente de alimento hay dos tipos de danza. Por un lado, la “danza en círculo”, que no da precisión del lugar porque significa que la fuente de alimento está cerca: a pocos metros de la colmena. Es como decir: “si salís, la vas a encontrar, la mesa está servida o a comeeeer!”.
Por otro lado, está la danza “del 8 o del meneo”, que significa que la fuente de alimento se encuentra a una distancia mayor y por eso es necesario pasar más precisión en la ubicación. Las abejas ubican dónde está la fuente, el sol y su colmena. Con estos tres puntos de referencia pasan la información del lugar donde está la fuente. También la abeja que está pasando esta información deja de danzar, y les da a todas las obreras que copian ese mensaje un poquito de néctar que trajo de la fuente que detectó, con el aroma propio de la flor. Les dice “esto es lo que tenés que buscar”.
De esta manera pasan la data de la dirección, la distancia (o cuánto es el recorrido que tienen que hacer) y el aroma del néctar de la fuente de alimento.

Las abejas obreras tienen la capacidad de evaluar y así seleccionar el mejor forraje y cuentan con parámetros para determinar la calidad de la fuente. Así, la colonia se asegura que la mejor fuente, es la información que mejor circula, mediante la danza.

Gracias abejitas
Se estima que aproximadamente 100 cultivos son los responsables de alimentar al mundo de los cuales 80, necesitan ser polinizados por abejas. Estos pequeños insectos tienen una relación directa e indirecta con la mayoría de los alimentos que consumimos. Si las ves, ¡no les hagas daño, dejalas volar!

*
Para el fin de semana en casa y en familia, desde Senasealo te recomendamos la película Bee Movie, la historia de una abeja (2007). Una abeja recién graduada en la universidad, se siente algo decepcionada de su trabajo actual: hacer miel. Un día conoce a Vanessa, una florista de Nueva York, y se hacen amigas. Sin embargo, cuando averigua que los seres humanos comen miel, decide demandarlos.

También, podés ver el resultado del análisis de las reseñas escritas por los críticos de cine para inferir posibles inspiraciones detrás esta peli.
*


Duraznos y Senasa
Duraznos y Senasa

Si te gusta el durazno… ¡leé esta nota!

Jugoso, aromático, riquísimo… ¿Cuánto falta para empezar a verlo en las fruterías? Mientras lo seguimos esperando, te contamos algunas cosas interesantes que quizás no sabías.

“Temprano el durazno del árbol cayó / su piel era rosa, dorada del sol / y al verse en la suerte de todo frutal / a la orilla de un río su fe lo hizo llegar…”. Si no conocés Durazno sangrando, uno de los temas icónicos del inagotable Luis Alberto Spinetta, te recomendamos que lo escuches. No lo sabemos bien, pero quizás el Flaco imaginó que la figura de la sangre provenía del color rojo que la pulpa del fruto adquiere cerca del carozo o, como dice el poeta, de su corazón.

Un durazno que se llama manzana
El primer elemento interesante que surge en torno a esta riquísima fruta es que su nombre alude a su peculiar cáscara. “Durazno” etimológicamente significa “que tiene la piel dura”. En tanto, “melocotón” (como se lo conoce en otras regiones) viene a ser una “manzana algodonosa”. Está bien, ¿no? Esa piel aterciopelada, su sabor dulce y la inconfundible textura de su mesocarpio (o sea, la pulpa) son un verdadero símbolo del verano. Claro, porque en el hemisferio sur su mejor época es entre noviembre y marzo (incluso desde octubre se pueden conseguir los que provienen de Jujuy).

De sus numerosas propiedades se destaca la gran cantidad de vitaminas y minerales que posee, algunos de ellos son antioxidantes óptimos para fortalecer el sistema inmunológico. Otro datazo: es excelente para la piel, porque es rico en betacaroteno. Éste es un pigmento que protege y ayuda a mantener hidratada la dermis. También tiene un bajo contenido calórico y es una gran fuente de fibra, así que es ideal para las personas que están a dieta o buscan mantener a raya la balanza.

¡Qué bello vello!
Se sabe que el duraznero es una planta originaria de China y que para la filosofía Taoísta es un símbolo de salud y longevidad. Sin embargo, lo que no está tan claro es por qué tiene esa característica “pelusa” o pubescencia exterior que, según el popular dicho, hay que bancarse.

Algunas teorías sostienen que tiene la función de evitar el exceso de agua y así prevenir una descomposición prematura del fruto. Otra hipótesis afirma que la piel actúa como una barrera para algunas plagas. Por supuesto que si no te gusta, no tenés por qué bancarte nada: alcanza con un cepillado suave o directamente pelar la cáscara.

  • DATO GROSO 1: El durazno es muy, muy popular en conserva. ¿Quién no abrió nunca una lata de duraznos en almíbar? Bueno, en su proceso de industrialización, la cáscara se pela mediante un procedimiento químico con una solución diluida de hidróxido de sodio caliente. Después, diferentes máquinas se encargan de cortarlo, descarozarlo y envasarlo. Y algo más: ¿te diste cuenta de que las variedades de durazno que se usan para lata no tienen la pulpa roja cercana al carozo? Es para que no se tiña el almíbar.

  • DATO GROSO 2: ¿Existe un durazno sin pelusa? Claro que sí, hay una variedad del género Prunus que es glabra (es decir, sin vello) y lo conocemos como nectarina o más familiarmente… ¡pelón! (sí, se rompieron la cabeza con el nombre). La contra: la pulpa no se desprende tan fácilmente del carozo.

  • DATO GROSO 3: Nuestras madres solían lamentarse si nos ensuciábamos la ropa con el jugo del durazno porque, decían, la mancha no sale de la ropa. Pero tranqui: si actuás rápido, tiene remedio. Mojá enseguida la zona y frotá con una esponja. Luego, muy suave, aplicá quitamanchas y poné la prenda a lavar.

“Senaseamos” el durazno
Seguramente nadie lo tenga muy en cuenta a la hora de comerlo, pero desde el Senasa estamos muy presentes para que puedas consumir tranquilo/a los duraznos que llegan a tu mesa. Justamente, a eso se dedica la Dirección de Inocuidad y Calidad de Productos de Origen Vegetal.

¿Qué hacen allí? Nos lo cuenta nuestra compañera Beatriz Campana, ingeniera agrónoma de la Coordinación General de Frutas, Hortalizas y Aromáticas: “Con respecto al durazno, tenemos las normas de calidad, identidad y envasado. En ella se establecen las distintas categorías de calidad y otros requisitos que el producto debe cumplir para comercializarse”, explica. Estas categorías están basadas en las características externas (tamaño, forma, color) y las internas, así como en su condición de limpios, sanos, libres de olores y sabores extraños, etcétera.

Por otra parte, “autorizamos los envases que contienen el producto, chequeando que el material y sus características sean adecuados para una correcta conservación de la mercadería”, apunta Betty, y completa: “también inscribimos y renovamos la inscripción de los establecimientos de empaque y las cámaras frigoríficas donde se almacena el producto hasta su comercialización. El registro de estos lugares implica una inspección anual por parte del Senasa para verificar el estado de las instalaciones, cómo se procesa el producto, cómo se manipula la fruta, etcétera”.

Así que ya sabés: detrás de una simple fruta puede haber un montón de historias interesantes. Y una de ellas, sin duda, es cómo la controlamos desde que se corta de la planta hasta que llega hasta tu casa.


DIVERTITE EN EL FINDE: “Ibarreta”

En 1898 el explorador español Pedro Enrique de Ibarreta encabezó una expedición en búsqueda de la posible desembocadura del río Pilcomayo en el río Paraguay. Pero sus esfuerzos por navegar uno de los cursos de agua más difíciles del mundo fueron insuficientes y la misión culminó con su trágica muerte en manos de integrantes de una comunidad originaria. Dos años más tarde, José Fernández Cancio, fascinado por conocer las circunstancias de la muerte de Ibarreta, halló sus restos.

El documental “Ibarreta” narra de manera atrapante la investigación de Marcelo Pedretti, bisnieto de Fernández Cancio, que revive la travesía de su bisabuelo para llegar al último campamento del explorador español.

Marcelo, además de constituirse como actor e investigador, es nada más y nada menos que el supervisor de Sanidad Animal del Centro Regional Chaco Formosa del Senasa y día a día tiene la misión del resguardo fronterizo en el oeste formoseño.

El fin de semana preparate unos mates, comprá unas medialunas y disfrutá de “Ibarreta”.


Con esto nos despedimos hasta la próxima edición. Si tenés alguna sugerencia o comentario, podés escribirnos al correo!
¿Te lo reenviaron? Suscribite acá y recibí Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa] todas las quincenas en tu correo (de paso mirás las ediciones pasadas).
En la edición pasada, #5, hablamos del pochoclo, palomitas de maíz, pororó o pururú. Por eso seguimos preguntando porque nos interesa saber ¿vos lo preferís dulce o salado? ¿Nos das una mano?
Te deseamos un buen fin de semana #EnCasa! (subí un poco el volumen de tu pc o celular, si querés sumale auriculares, cerrá los ojos, respirá tranqui unas veces e imaginá ¿cómo se ve un bosque desde el cielo?).
Hasta la próxima edición ❤️

Equipo de Senasealo


Correo electrónico: [email protected]

Scroll hacia arriba