Presidencia de la Nación


¡Hola! Te damos la bienvenida a la edición #22 de Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa].
Hoy vamos a abordar dos temas: el color de la miel ¿puede ser azul y/o verde?; y sobre el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de plagas.
Sumamos también algunas "pastillas" que esperamos que te gusten: un dato curioso sobre la primera nota y la buena música que nos comparten desde Córdoba.
Ahora sí, empecemos :)

En este número


El color de la miel - Senasa
El color de la miel - Senasa

¡Oh no! Miel de color azul y verde

Hace unos días, apicultores franceses notaron que sus colmenas producían miel en tonos azul y verde. ¿Es real este fenómeno? Vamos a curiosear sobre la miel, las abejas y el por qué de esta situación.

Allá, calorcito
Como sabemos, Francia se encuentra en el hemisferio norte del mundo y en este momento se encuentran con temperaturas altas, a diferencia de lo que pasa por acá. El dato del tiempo es fundamental, porque por estos pagos las abejas se encuentran en el otoño invierno apícola. Eso significa que, como el campo no ofrece recursos, se quedan adentro de su casa.

La colmena está en invernada y tiende a formar un “bolo invernal”: se apelotonan en la zona central de los panales, formando un "racimo" de protección térmica. Una al lado de la otra, las abejas se friccionan entre sí para generar temperatura.

Lo contrario sucede en el noreste francés, donde las abejas están en pleno trabajo.

Algo “raro” en el color
Si pensamos en el color de la miel, viene a nuestra mente el colorcito dorado, ámbar u ocre … Acá podés ver el color de un panal con el que se encontró un apicultor francés. Y así quedó la miel. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Es (como se dice hoy en día) una “fake news” o noticia falsa?

Luego de unos días descubrieron, gracias a una investigación en la zona, que en lugar de recoger el néctar de las flores, las abejas locales se alimentaban de restos de caramelos de colores, que se procesaban en una planta de biogás ubicada a unos 4 kilómetros.

Quien sabe, sabe
Por eso consultamos a Mauricio Rabinovich, a cargo del programa nacional de sanidad apícola del Senasa.

- ¿Puede darse este cambio de color en la miel?
- Sí, y no es un chiste. Hay registros en el mundo de que ha sucedido en otro momento, donde las abejas fueron a libar de caramelos, y por eso la miel que produjeron después tomó el color.

Mauricio nos explica también, que la miel que producen las abejas la imaginamos o asociamos al color dorado o ámbar. Sin embargo, en Argentina sí existen mieles que, dependiendo del origen floral, puede variar de color.

Las hay desde incoloras, diferentes tonos de ámbares (es lo más común) pero también hay mieles de color rojizo, marrón oscuro e incluso hasta negruzcas. Todas, son mieles naturales según el origen floral.

¿Pueden volar 4 kilómetros?
En el caso francés que te contamos, las abejitas encontraron los restos de caramelos de colores a 4 kilómetros de su colmena.

“Pueden volar esa distancia y más también, se estima que hasta 10 kilómetros. La luz del sol las ayuda a orientarse: perciben marcas en el cielo, que son como su GPS. Estas marcas ayudan a saber dónde se ubica su casa (colmena), también pueden medir la distancia en donde se encuentra el alimento (o cuánto es el recorrido que tienen que hacer) y poder llevar esa información a las demás”, nos cuenta Mauri.

Problema resuelto
En Francia el problema se resolvió. Confirman varias fuentes periodísticas que la planta de biogás descubrió el problema al mismo tiempo que los apicultores y limpió los contenedores exteriores o descubiertos en los que se almacenaban los residuos de caramelos, que se almacenarán en una nave cubierta.

Repasemos lo importante
Nos cuenta Fabricio Chaar Letourneau, médico veterinario de la coordinación de Agricultura Familiar del Senasa, que las abejas “nos ayudan a mantener ecosistemas en equilibrio, algo esencial para nuestro entorno y convivencia con la naturaleza. Si tenemos plantas sanas, contamos con ambientes y alimentos sanos”.

Se estima que 100 cultivos son los responsables de alimentar al mundo de los cuales, aproximadamente 80, necesitan ser polinizados por abejas. Estos pequeños insectos tienen una relación directa e indirecta con la mayoría de los alimentos que consumimos.

Al polinizar las flores las abejas permiten obtener frutas y hortalizas, contribuyendo a producir más y de mejor calidad: café, sandía, melón, uva, frutilla, frambuesa, de carozo y pepita, naranja, almendras y cerezas, entre muchas otras. Por eso nuestra seguridad alimentaria en gran medida pasa por el trabajo de polinización que realizan. Al cuidarlas, nos cuidamos a nosotros y por eso son nuestras pequeñas heroínas.

VOLVÉ ARRIBA


DATO CURIOSO: la importancia de la producción

¿Sabías que la mayor parte de la producción de miel proviene del sector de la Agricultura Familiar? Las personas aprenden de las abejas a convivir con la naturaleza y además “hay cosas en común entre la producción familiar y el trabajo o actividades que ellas realizan: es un trabajo social, un modelo de construcción colectiva, se convive respetando el rol de las labores, se vive donde se trabaja, ambas son actividades que se integran y se desarrollan junto a otras en un mismo lugar”, nos dice Fabricio.

A raíz de esto, muchas personas productoras y consumidores aprenden a incorporar conciencia sobre conceptos de biodiversidad, ecosistemas y alimentos sanos, entre otros.

VOLVÉ ARRIBA


Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de plagas del Senasa
Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de plagas del Senasa

El Sinavimo por dentro

Analizamos las partes que componen el portal del Sistema y te invitamos a chusmearlo.

Repasemos
En el número anterior de Senasealo te contamos sobre el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo, que justamente sistematiza toda la información disponible sobre las plagas que afectan a los vegetales en la Argentina. Como vimos, esta información es determinante en el ámbito del comercio exterior porque de ella se valen los países para decidir si nuestros productos son aptos para ingresar en su mercado.

También dijimos que existen dos tipos de vigilancia. La denominada específica es el trabajo a campo que realiza directamente el Senasa y se reserva para plagas que, por su importancia, se consideran prioritarias, mientras que la vigilancia general implica recoger y ordenar toda la información que se conoce hasta el momento y es generada por diferentes actores relacionados con el mundo de la sanidad vegetal: investigadores, académicos, asesores de privados, etcétera. De esta manera llegamos a que parte del Sinavimo se apoya en la que llamamos Red de Expertos, el grupo de especialistas a los que consultamos regularmente para conocer lo último sobre una plaga, en un cultivo, en un punto determinado del territorio nacional.

Pasen y vean
Toda la data que generan estos dos tipos de vigilancia es volcada y queda disponible de forma abierta en el sitio web del Sinavimo. Si te morís de curiosidad y querés chusmearlo, te ayudamos a orientarte un poco.

Al entrar vas a ver que está organizado en tres partes principales:

  • La base de datos de la red de expertos, con sus datos de contacto. Se puede filtrar por especialidad, plaga a la que se dedica, cultivo con el que trabaja, etcétera. Una verdadera agenda de grosos y grosas en el ámbito de la sanidad vegetal.

  • La base de datos fitosanitarios, donde está publicada la situación de las plagas que afectan a los vegetales, que se analizaron para el país y que tienen una condición fitosanitaria conocida. Aquí se incluyen plagas presentes y su asociación con los principales cultivos nacionales cuando corresponde, plagas cuyo estatus, luego del examen realizado, se considera ausente y plagas clasificadas como cuarentenarias para la República Argentina. Esto es clave y da cuenta de la importancia del Sinavimo como herramienta oficial: cuando nos piden la situación de un cultivo para abrir un mercado, el análisis de todas las plagas que están presentes en nuestro país permite que la otra parte pueda elaborar los requisitos sanitarios que va a establecer para permitir la apertura. Esta base permite realizar una búsqueda avanzada, para seleccionar distintos tipos de plagas, utilizando diferentes filtros.

  • Las primeras detecciones: cualquier persona que obtiene un hallazgo y considera que puede ser la primera vez que aparece esa plaga en el país, o bien es una plaga conocida, pero en un cultivo o zona del territorio donde hasta ahora no se había presentado, puede comunicarlo a través de la página. Si no sos un especialista, no es obligatorio. ¡Pero te lo recomendamos! En el Senasa analizaremos el caso y eventualmente tomaremos una muestra. En cambio, todos los investigadores e investigadoras que realicen la primera detección de una plaga en el país están obligados a informarla al Senasa, a través del Sinavimo, antes de hacer público el hallazgo.

Te leemos
Bueno, si ya entraste y lo estuviste revisando, te pedimos que nos cuentes qué te pareció! Escribinos a [email protected] y decinos qué viste en el portal del Sinavimo, si hay algo que te llamó especialmente la atención y, por supuesto, mandanos todas las consultas que tengas. ¡Nos va a encantar responderte!

VOLVÉ ARRIBA


PONELE MÚSICA

Esteban Traverso, es administrativo en la Coordinación de Sanidad Animal del Centro Regional Córdoba del Senasa. A él le encanta escuchar música y disfruta de la variedad de géneros y estilos. Por eso nos recomienda esta canción, a subir el volumen y ponerle onda a tu día ;)

VOLVÉ ARRIBA


Con esto nos despedimos hasta la próxima edición. Si tenés alguna sugerencia o comentario, podés escribirnos al correo!
¿Te lo reenviaron? Suscribite acá y recibí Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa] todas las quincenas en tu correo (de paso mirás las ediciones pasadas).
¡Te deseamos un buen fin de semana! ¿Estamos nostálgicos? Rememoremos los ruiditos de la computadora en los 90 ;)
A abrigarse que el invierno está a la vuelta de la esquina. Hasta la próxima edición ❤️

Equipo de Senasealo


Correo electrónico: [email protected]

Scroll hacia arriba