¡Hola! Te damos la bienvenida a la edición #19 de Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa].
Hoy vamos a abordar dos temas: la rabia paresiante, una zoonosis de origen viral que es transmitida por el vampiro común (Desmodus rotundus); y sobre la elección de la abeja reina en una colmena.
Sumamos también algunas "pastillas" que esperamos que te gusten: un dato curioso sobre la rabia paresiante y la buena música que llega desde el sur argentino (con un plus hermoso en imagen).
Ahora sí, empecemos :)
En este número
El Senasa contra los vampiros (I)
El norte del país es parte del área endémica de rabia paresiante. ¿Qué es esta enfermedad, a qué animales afecta y cómo se transmite? La respuesta te sorprenderá.
“Bienvenido a mi casa. Entra libremente y por tu propia voluntad, y deja parte de la felicidad que traes contigo”, saludó enigmáticamente el conde Drácula al joven Jonathan Harker cuando lo recibió en su tétrico y solitario castillo sin que éste imaginara los horrores que le esperarían ahí adentro. Publicada a fines del siglo XIX, la novela del irlandés Bram Stoker recogió buena parte de la tradición histórica sobre el vampirismo y la convirtió para siempre en un sinónimo del género terror. Pero, ¿dónde termina la ficción y empieza la realidad? ¿Existen los vampiros, o son un mero producto de la fantasía como los zombies o los mutantes? Sí amigo, sí amiga, los vampiros existen y sus víctimas son un poco más básicas que los héroes de novela: son los animales domésticos de producción como vacas y caballos, que pueden enfermar y morir de rabia paresiante por la mordedura de vampiros portadores del virus rábico (ojo: esta enfermedad es también una zoonosis porque puede afectar a las personas, ya veremos cómo). Sin embargo, estos chupasangre tienen un enemigo tenaz: el Senasa, que no con estacas de madera ni ristras de ajos, sino con métodos de vigilancia y control, trabaja para disminuir al mínimo las pérdidas económicas que ocasiona esta desagradable plaga y evitar el compromiso con la salud pública.
Equipamiento full
El vampiro común (Desmodus rotundus) es un mamífero quiróptero (o sea, un murciélago) perteneciente a una subfamilia cuyo rasgo en común es la hematofagia, es decir, que se alimentan de sangre. Es originario de América y lo podemos ver presente en casi todos los países del continente de México hacia el sur. Debido a que su única fuente nutricional es el rojo líquido de sus víctimas, está especialmente adaptado para proveérselo de la mejor manera posible. Por eso tiene un hocico muy corto, dientes incisivos y caninos bien filosos (“para morderte mejor” diría el cuento) y, atención a esto, su nariz tiene un sistema de termorreceptores sensibles a la radiación infrarroja que le permiten identificar las zonas de sus víctimas donde la sangre fluye más superficialmente. Además, como sale a alimentarse exclusivamente de noche, su cerebro está adaptado para distinguir el sonido de la respiración de los animales mientras duermen. La verdad, si el vampiro fuera un auto, sin duda diríamos que viene con equipamiento full. Ah, y en la saliva esconden otro truquito: está compuesta por una glicoproteína anticoagulante llamada draculina (¡excelente!) para prolongar el sangrado de la víctima. Eso sucede porque, luego de provocar la mordedura, no absorbe sino que lame la sangre que mana de la herida.
Su sistema digestivo es muy corto. Por eso necesitan salir a alimentarse todas las noches: un vampiro muere de inanición sólo dos días después de alimentarse por última vez. La ración promedio por día es de unos 25 gramos, lo que representa un porcentaje importante de su peso total. Justamente esa velocidad digestiva es lo que le permite procesar rápidamente la sangre y remontar vuelo para huir de la “zona del crimen” a tiempo. Apenas dos minutos después de morder, el vampiro ya separó el agua del plasma sanguíneo y la eliminó en forma de orina. Como los aviones: a menor peso, mayor autonomía de vuelo. Aproximadamente dos horas después de salir, el pequeño Drácula vuelve a su cueva para seguir digiriendo la comida hasta el día siguiente.
Le damos todo lo que necesita
Como dijimos, los vampiros salen a buscar sus víctimas por la noche. Durante el día permanecen en sus cuevas o cubiles que, si bien no son castillos, son igual de deprimentes: suelen ser casas abandonadas, galpones, pozos de agua, alcantarillas grandes, huecos de árboles, cuevas naturales, etcétera. Uno de los indicios que los delata la cercanía de estas moradas es la presencia de materia fecal negra-rojiza y el insoportable olor que desprende. Una colonia promedio puede cobijar unos 100 ejemplares. Al igual que sucede con el caracol gigante africano, el desarrollo del vampiro como plaga es sinantrópico, es decir, consecuencia de la adaptación a las condiciones ambientales provenientes de la actividad humana. Es sencillo: las personas crían el ganado que le brinda la sangre necesaria para alimentarse y las personas también le proporcionan refugio cuando abandonan construcciones.
Continuará...
DATO CURIOSO
El término rabia paresiante proviene de "paresia", que significa una parálisis parcial. Se trata de una enfermedad infecciosa causada por el virus rábico (llamado rhabdovirus) que la incuba el vampiro, la transmite al clavarle los colmillos a sus víctimas y afecta sobre todo a bovinos y equinos.
Muerta la reina, viva la reina
Así como nosotros sentimos el fresquito del otoño y nos abrigamos más, en este momento las abejas se encuentran en el llamado “otoño-invierno apícola”. La colmena está en invernada y tiende a formar un “bolo invernal”: se apelotonan en la zona central de los panales, formando un "racimo" de protección térmica. Una al lado de la otra, las abejas se friccionan entre sí para generar temperatura.
La temperatura, pero
“Un aspecto que debemos considerar es que las temperaturas que hubo hasta fines del mes de abril fueron lo suficientemente altas como para que ese bolo invernal no se forme. Con esto, las abejas tuvieron el estímulo de temperatura necesario como para continuar los vuelos al campo para explorar si había fuentes de alimentos”, nos cuenta Mauricio Rabinovich, a cargo del programa nacional de sanidad apícola del Senasa.
Los vuelos de exploración pueden haber determinado un consumo acelerado de reservas de alimentos (corporales y de la colmena) lo que lleva a considerar la necesidad de revisar las colmena. Cuando el tiempo lo permita, los apicultores deberán verificar el nivel de reservas de alimentos y en caso que se estime necesario, suministrarlos.
La clave, la reina
Es en la primavera cuando la colmena va a resurgir. Todo lo que sucede en una colmena se reparte básicamente entre la reina y la obreras, entre las cuales hay mucha interacción. En algún momento, la reina sufre un desgaste. La perspectiva no es buena: la colonia va a tener menos individuos, porque va a poner menos huevos por día y habrá así menos obreras. Si la colmena es débil tiende a desaparecer.
Alerta, reina desgastada
Las abejas obreras se dan cuenta del desgaste de la reina. Entonces, comienzan a criar nuevas futuras reinas, que mantienen apartadas para que la reina “vieja” no las mate y crían zánganos (machos) para que estén disponibles para la nueva. Con el tiempo va a quedar una sola y será la más apta, que nace virgen.
Vuelo nupcial
Llegada la primavera, la reina virgen que madure fisiológicamente va a salir a hacer el vuelo nupcial y se cruzará con entre 12 y 16 zánganos.
El macho deposita su esperma en una estructura específica que se llama bolsa espermática. Con el primero, internamente deja una porción que vaya a la bolsa y el resto lo deshecha. Con el segundo hace lo mismo y lo deshecha… y así 12-16 veces. Un vuelo nupcial termina como exitoso cuando se llena con el último aporte del último zángano (el aporte de los machos no está mezclado). A partir de allí, no sale más.
Misma mamá, distinto papá
Este momento es cuando pensamos que la naturaleza es muy sabia, y si andás medio sensible, te agarra un poco de emoción. Lo que sucede en el vuelo nupcial es que se evita que las crías futuras tengan defectos consanguíneos o sean propensas a enfermarse. De esta manera, las abejas se aseguran diversidad genética.
En el mediano plazo, todos los huevos de la reina tendrán mamá y papá y la reina utilizará esperma de diferentes padres, por eso: misma madre pero distintos padres. Hay subfamilias dentro de la familia.
Al momento de elegir nueva reina, las obreras de una misma subfamilia se comunican entre sí, por ejemplo, para reclutar nuevas obreras (que son miembros de la misma madre y distinto padre).
La subfamilia más dominante, es la que tiene su propia reina. Entrará la nueva reina, las obreras dejan que se encuentre con la reina viejita y desgastada y gana la nueva.
Abejas, son lo más
Lo más importante para saber de las abejas (aparte de esta curiosa y natural elección genética) es que se estima que 100 cultivos son los responsables de alimentar al mundo de los cuales, aproximadamente 80, necesitan ser polinizados por ellas. Al polinizar las flores permiten obtener frutas y hortalizas, contribuyendo a producir más y de mejor calidad. Por eso al cuidarlas, nos cuidamos todos y todas.
PONELE MÚSICA (y algo más)
“Sin música, la vida perdería sentido. La frase se la atribuyen al filósofo Friedrich Nietzsche y para quienes amamos la vida en relación con la música esa declaración tiene un gran sentido. No suelo inclinarme por algún género o artista en particular, sino que busco llenar cada momento de la vida con músicas diversas”, nos cuenta Marina Carrizo, ingeniera agrónoma del centro regional Patagonia Norte del Senasa.
Marina nos comparte la música que le gusta: Jorge Drexler, Maná, Beach Boys, Madonna o Sheryl Crow que combinan dos de sus grandes pasiones y un lugar. Por un lado, los acordes deberían mostrar las postales variopintas que surgen con la fotografía, una de sus pasiones. También, esas melodías la acompañan en cada actividad que realiza como profesional del Senasa, su otra pasión. ¿Y el lugar? Uno de sus favoritos es el mar y, particularmente, el Puerto de San Antonio, Río Negro (en la foto) y donde Marina realiza tareas de fiscalización de la fruta norpatagónica que se exporta al mundo.
Con esto nos despedimos hasta la próxima edición. Si tenés alguna sugerencia o comentario, podés escribirnos al correo!
¿Te lo reenviaron? Suscribite acá y recibí Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa] todas las quincenas en tu correo (de paso mirás las ediciones pasadas).
¡Te deseamos un buen fin de semana! Si tenés un ratito, escapate mentalmente a esta especie de radio FM con sonidos de bosques de todo el mundo ;)
Hasta la próxima edición ❤️
Equipo de Senasealo
Correo electrónico: [email protected]