Presidencia de la Nación

Senasealo #18


¡Hola! Te damos la bienvenida a la edición #18 de Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa].
Hoy vamos a abordar dos temas: la cacoecimorpha pronubana u “oruga del clavel”, una plaga que afecta a plantas ornamentales y a varios tipos de frutales; y seguimos con la saga sobre huevos frescos, para responder a la encuesta ¿marrones o blancos?.
Sumamos también algunas "pastillas" que esperamos que te gusten: un dato curioso sobre los lepidópteros y algo sobre las palabras que nos interesan: el proyecto Diccionario Senasa para que te diviertas en el fin de semana.
Ahora sí, empecemos :)

En este número


oruga_del_clavel Senasa
oruga_del_clavel Senasa

La polilla que amaba las flores (y las frutas también)

Cacoecimorpha pronubana o vulgarmente “oruga del clavel” es una plaga de potencial importancia económica para la Argentina, que hay que vigilar. Puede afectar a plantas ornamentales y a varios tipos de frutales. ¿Qué podés hacer vos desde tu casa? Te invitamos a descubrirlo en esta nota.

Naftalina no, gracias
Qué terrible ver un agujero en ese suéter guardado desde el invierno pasado en el placard. Qué calamidad las polillas que atacan nuestras prendas. Pero también existen otras polillas, que no afectan a la ropa sino a la producción agrícola, y a ellas dedica buena parte de su trabajo el Senasa.

Si sos un/a seguidor/a atento/a en nuestras redes ya conocerás la “polilla de la vid”, que provoca daños en los cultivos de uvas. OK. La polilla de hoy en realidad adquiere su nombre de un estadio anterior de su ciclo vital, y se la conoce como “oruga del clavel”. Y porque nos encantan las palabras raras, vamos a empezar diciendo que este insecto pertenece al orden de los lepidópteros -como toda polilla- y puntualmente se inscribe en la familia de los tortrícidos, (ya prometimos una nota sobre el divertido mundo de la taxonomía, ¿no?). Se trata de una familia verdaderamente numerosa porque comprende a más de 10.000 especies distintas. A simple vista, los adultos son pequeñas polillas (hasta 2,5 cm) con las alas anteriores anchas, truncadas en su extremo distal y generalmente arqueadas en su margen costal.

Hacé un rollito y…
Algunas larvas de tortrícidos viven barrenando distintas estructuras vegetales, como frutos, brotes, tallos, flores, etcétera. (Aclaramos: barrenar acá no es deslizarse en las olas del mar, sino perforar una cosa. De hecho, las barrenas son herramientas que tienen una punta con forma de hélice. La barrena más famosa es el querido sacacorchos). Las orugas viven en el interior de hojas que enrollan ellas mismas. ¿Cómo hacen? Tiran hilos de seda desde la punta o el borde de la hoja hacia el centro. Cuando se endurecen, los hilos se acortan y van curvando la superficie. Este proceso se repite muchas veces hasta dejarla completamente enrollada. Por esta característica es que probablemente el nombre de la familia tortrícidos provenga del latín tortus:

tortrícidos provenga del latín tortus
tortrícidos provenga del latín tortus

El asunto es que esta “oruga del clavel” tiene una dieta tan variada que puede provocar grandes dolores de cabeza en el mundo de la producción: puede afectar a plantas frutales de pepita y carozo, kiwi, fruta fina y ornamentales. Produce daños en hojas, yemas (tanto florales como foliares) y frutos (de manera superficial), en plantas jóvenes y adultas por igual. En todos los casos, ocasiona una disminución de la producción y la calidad.

¿Cuándo, cómo, dónde?
Se detectó por primera vez en 2015 en Playa Unión, municipio chubutense de Rawson, mientras afectaba a plantas ornamentales de traspatio de los géneros Salvia sp. y Lilium sp.; y de las especies Hebe speciosa, Buddleia davidii, Laurus nobilis (¡sí, el laurel!), Hypericum calycinum, Hypericum androsaemum e Ilex aquifolium. El hallazgo se comunicó de inmediato al Senasa en cumplimiento de la Resolución 778/04, a raíz del cual la Dirección Nacional de Protección Vegetal organizó un monitoreo de tortrícidos, recolectando larvas y criándolas hasta estadio adulto, para su posterior identificación en laboratorio y, más tarde, ya disponiendo de feromonas específicas, se instalaron trampas en los principales hospederos de importancia económica.

Como resultado del monitoreo, se confirmó la presencia de Cacoecimorpha pronubana en el Centro Regional Patagonia Sur. Como no hubo captura de ejemplares en el resto de las zonas monitoreadas, durante la campaña 2020/21 el Senasa continúa con el trampeo focalizado en Patagonia Sur y también (atenti a esto) en un vivero de Buenos Aires que es el principal proveedor de plantas ornamentales para el conglomerado Trelew-Rawson. ¿Ves la importancia de la trazabilidad?

Aguzando la vista
Como es una plaga que puede aparecer en cultivos de traspatio (literalmente, en el fondo de tu casa) es importante que sepas que vos también podés cooperar con el Senasa en su detección: si encontrás una situación fitosanitaria sospechosa, por favor informala en la página web del Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (Sinavimo).

Es muy simple: cargás en el sistema todos los datos que tengas sobre el hallazgo y automáticamente se va a generar una constancia de tu envío. Los técnicos y técnicas de la Dirección de Información Estratégica Fitosanitaria del Senasa van a revisar la información y, en caso de ser necesario, te van a contactar para que les brindes más detalles. Entre todos y todas podemos evitar el ingreso y la dispersión de la “oruga del clavel” y, así, proteger juntos la producción ornamental y frutícola de nuestro país.

VOLVÉ ARRIBA


DATO CURIOSO

¿Sabías que las bonitas mariposas y las lóbregas polillas tienen algo en común? Sí, ambas son lepidópteros. Las mariposas son diurnas y suelen tener esas características alas coloridas que dejan en posición vertical al descansar. Las polillas, en cambio, tienen pinta de villanas clásicas: son nocturnas o crepusculares, con alas de colores apagados y que colocan como un "techo a dos aguas" cuando están en reposo. Dentro de este último grupo encontramos a la mayoría de las especies de importancia tanto agrícola como domiciliaria, como por ejemplo la polilla de la ropa, la polilla de la harina, etcétera.

VOLVÉ ARRIBA


huevos frescos ¿Marrones o blancos? senasa
huevos frescos ¿Marrones o blancos? senasa

¿Blancos o marrones?

La edición pasada te pedimos una ayudita para responder a la encuesta: Los huevos más conocidos son los blancos y los marrones. Más allá de su color ¿hay alguna otra diferencia entre ellos?

Que sí, que no
El 69% de las respuestas que recibimos optó por no y desde Senasealo coincidimos. Hay una razón técnica que nos explica Vicente Rea Pidcova, médico veterinario y referente avícola de la regional Córdoba del Senasa: “Los colores de los huevos son principalmente marrones y blancos. Esto se debe fundamentalmente al tipo de razas de las aves, aunque también puede estar influenciado por la dieta y por el tiempo de postura, que es la acción de poner el huevo”.

El oviducto es un tubo que conecta la región del ovario con la cloaca y allí los pigmentos propios de cada raza se depositan en las capas externas de la cáscara tiñéndolas hasta su coloración definitiva. “El color depende de la concentración de pigmentos”, nos aclara Vicente.

Lo importante para destacar es que el color no influye en el valor nutritivo del alimento, ni en el sabor, ni en el grosor de la cáscara, ni en las características culinarias, ni en la calidad del huevo.

Conocés el chiste (?)
¿Y sabés cuántos huevos pone una gallina en su vida? Y ahí la respuesta del pícaro: lo mismo que en bajada.

Lo que sí sabemos en Senasealo, aparte de ser muy graciosos, es que la postura de una gallina lleva entre 24 y 26 horas. Eso significa, en promedio, que no pone más de un huevo por día.

La pollita nace y alrededor de las 20 semanas de vida rompe la postura, en condiciones óptimas de crianza, de acuerdo a la guía de manejo de la línea genética.

El Senasa realiza actividades destinadas a mejorar la bioseguridad de las granjas avícolas en todo el país (acá recomendaciones). Junto a la higiene y el manejo sanitario son controles fundamentales para minimizar los peligros que puedan poner en riesgo la salud de los consumidores.

En la ruta, ves camiones con vacas. Pero no.
Es usual ver en la ruta camiones que trasladan ganado bovino. Peeeero… la mayor de cantidad de movimientos de animales en toda Argentina no se da en las vacas u otra especie, sino que es de aves.

Un camión puede transportar hasta 5000 pollos vivos en un solo viaje. "Esto sucede porque el ciclo de vida de las aves es más corto. El pollo que habitualmente comemos (denominado parrillero) va a faena cuando alcanza los 40 o 45 días de edad. Un galpón tecnificado "modelo" puede llegar a tener 35 mil aves. Y es normal que haya productores con más de un galpón, así que sacá la cuenta", nos dice Vicente.

Los movimientos de animales de todas las especies se acompañan del Documento de Tránsito Electrónico (DT-e) que pide el Senasa a los y las productores y productoras. Por eso sabemos que es la especie con mayor cantidad de movimientos, aparte de conocer de dónde viene y hacia dónde va cada animal para el cuidado sanitario.

El amarrete y la cáscara
Con sólo mirar un huevo frito podemos saber que el huevo de gallina posee un mayor porcentaje de clara y de yema, que es la parte que consumimos y nos aportan proteínas.

¿Y la cáscara? Aparte de servir para la frase que referencia a una persona que no come huevos para no tirarla (amarrete, tacaña, avara), nos cuenta Vicente que “en producciones a baja escala se pone en la tierra, dado que es biodegradable. A nivel comercial, la parte dura o inorgánica de la cáscara se utiliza por ejemplo para hacer pintura o se le da un uso odontológico o en la industria farmacéutica como relleno de comprimidos”.

De todo para leer y mirar
Les compartimos una nota sobre salmonela en la edición pasada y acá curioseamos distintos aspectos del huevo fresco comestible.

Y bueno, a veces puede que no haya huevos debajo de una gallina. A veces, puede pasar ;) Por más que este video parezca tierno o gracioso, se debe mantener alejado de la granja a animales domésticos como gatos, cerdos y/o el ganado, dado que pueden ser vectores de enfermedades.

VOLVÉ ARRIBA


DIVERTITE EN EL FINDE: Diccionario Senasa

Hace unas semanas lanzamos el Diccionario Senasa, donde contamos el significado de los "términos raros" que usamos en el organismo.
Teniendo en cuenta que nos especializamos en materia de sanidad, calidad e inocuidad agroalimentaria y usamos de manera constante tecnicismos (palabras empleadas en la jerga de una ciencia o profesión), el diccionario llega con la idea de que todos hablemos “un mismo lenguaje” y de colaborar para que nuestros públicos nos entiendan y conozcan mejor.
Podés verlo en Instagram (o seguir el hashtag #DiccionarioSenasa) y en Telegram.

VOLVÉ ARRIBA


Con esto nos despedimos hasta la próxima edición. Si tenés alguna sugerencia o comentario, podés escribirnos al correo!
¿Te lo reenviaron? Suscribite acá y recibí Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa] todas las quincenas en tu correo (de paso mirás las ediciones pasadas).
¡Te deseamos un buen fin de semana! A no perder la esperanza en estos tiempos difíciles, que va a terminar bien ;)
Hasta la próxima edición ❤️

Equipo de Senasealo


Correo electrónico: [email protected]

Scroll hacia arriba