Presidencia de la Nación

Preguntas Frecuentes

Las siguientes preguntas frecuentes fueron elaboradas teniendo en cuenta los principales motivos de consulta sobre salud sexual y salud reproductiva de la población efectuados a la línea 0800-222-3444 (Salud Sexual).


Las siguientes preguntas frecuentes fueron elaboradas teniendo en cuenta los principales motivos de consulta sobre salud sexual y salud reproductiva de la población efectuados a la línea 0800-222-3444 (Salud Sexual).

¿A quiénes están dirigidas las acciones de la Dirección Nacional de Salud Sexual y reproductiva?

Las acciones de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva se dirigen a la población en general.
Algunas líneas de acción están orientadas a los equipos de salud interdisciplinarios y a los programas provinciales de salud sexual y salud reproductiva.

¿A dónde puedo consultar sobre salud sexual y salud reproductiva?

Podés consultar en centros de salud y hospitales, o llamando a la línea telefónica confidencial Línea Salud Sexual 0 800 222 3444. También existe un programa de gestión local en cada provincia.


¿Cómo puedo acceder a los métodos anticonceptivos?

La ley nacional 25.673 garantiza el acceso a métodos anticonceptivos. Podés pedirlos en centros de salud y/o hospitales y también se deben entregar a través de obras sociales y prepagas. Hay varias opciones, el mejor método anticonceptivo es el que vos elegís. El preservativo es el único método que te protege de infecciones de transmisión sexual y el VIH.
Los métodos anticonceptivos son:

  • Preservativos
  • Pastillas anticonceptivas combinadas, de dos hormonas, o sólo de progestágeno
  • Inyecciones anticonceptivas mensuales y trimestrales
  • Implantes subdérmicos
  • Dispositivos intrauterinos (DIU)
  • Anticoncepción hormonal de emergencia (AHE)
  • Anticoncepción quirúrgica: vasectomía y ligadura de trompas

¿Qué es la anticoncepción quirúrgica? ¿Cómo puedo acceder a la vasectomía o a la ligadura de trompas?

Son métodos anticonceptivos que se realizan con una intervención quirúrgica. Son permanentes, es decir, difícilmente reversibles. Son una opción para las personas que no quieren tener hijos o tomaron la decisión de no tener más.
En la vasectomía se ligan o cortan los conductos deferentes que transportan los espermatozoides. La ligadura de trompas impide el paso de los óvulos al útero. El acceso a estos métodos debe ser en hospitales públicos, obras sociales y prepagas. Así lo garantiza la ley 26.130.

Para acceder a la vasectomía o a la ligadura de trompas tenés que ser mayor de edad. El Código Civil vigente reconoce que desde los 16 años las personas pueden tomar por sí mismas todas las decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. Para acceder a la anticoncepción quirúrgica, además debés asistir a una consulta médica, recibir información sobre ésta y otras opciones de métodos anticonceptivos reversibles, tomar la decisión y dejarla por escrito. No es requisito haber tenido hijos. No hace falta autorización o entrevistas con tu pareja.


¿Los adolescentes pueden recibir atención en salud sexual y salud reproductiva?

Sí, los adolescentes tienen derecho a recibir atención, información y al respeto de su confidencialidad.

Las personas menores de 13 años tienen derecho a ser escuchadas, a recibir información y asesoramiento, y a acceder a métodos anticonceptivos. Además, siempre deben brindar su consentimiento con asistencia de una persona adulta.

De 13 a 16 años: tienen derecho a la escucha respetuosa y decisión del método anticonceptivo, sin el acompañamiento de un adulto.

A partir de los 16 años tienen capacidad plena para la toma de decisiones sobre el cuidado del propio cuerpo, como personas adultas.


¿En qué situaciones se puede acceder a una interrupción del embarazo en el sistema de salud?

En Argentina, el 24 de enero de 2021 entró en vigencia la Ley 27.610 que regula el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención por evento obstétrico. Las disposiciones de la ley son de aplicación obligatoria en todo el territorio de la República Argentina.

Esta ley contempla:

  • La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) cuando se encuentran dentro de las catorce (14) semanas, inclusive, de gestación del proceso gestacional
  • La interrupción legal del embarazo (ILE) cuando
    • El embarazo es resultado de una violación
    • Estuviera en peligro la vida o la salud de la embarazada.
      Es decir, se mantienen las causales establecidas en el Código Penal y los lineamientos del fallo “F.A.L s/medida autosatisfactiva” de la CSJN.

Para saber dónde consultar podés llamar a la Línea Salud Sexual 0 800 222 3444


¿Qué derechos sexuales y derechos reproductivos tienen las personas con discapacidad?

Los derechos sexuales y derechos reproductivos son los mismos para todas las personas. Sin embargo, existe la creencia de que las personas con discapacidad no tienen sexualidad, y que no pueden decidir sobre su sexualidad y sobre su cuerpo. Esto es falso, produce discriminación y vulnera derechos.

Activar: 
0
Scroll hacia arriba